Zum Hauptinhalt springen

La recepción de Ilustración en el derecho del Nuevo Reino de Granada (1777-1810)

Fortich Navarro, Mónica Patricia ; Torregrosa Jiménez, Rodolfo ; et al.
In: Cassirer, E. (2013). Filosofía de la ilustración. México: FCE.; D’Alembert (1989 [1759]). Essai sur les éléments de philosophie ou sur les principes des connaissances humaines, Fayard, París. Cassirer, E. (2013). Filosofía de la ilustración. México: FCE.; D’Alembert (1989 [1759]). Essai sur les éléments de philosophie ou sur les principes des connaissances humaines, Fayard, París. Pagden, A. (2015). La ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros. Madrid: Alianza Editorial; Pagden A. (2015b). ¿Qué es la ilustración? Universidad de California en Los Ángeles. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, No. 8, 2015, págs. 3-14. Kant I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Foro de Educación, No. 11, 2009 (Ejemplar dedicado a: Razón y libertad), págs. 249-254. Mayos G. M. (2007). La ilustración. Barcelona: Editorial UOC. Todorov, T. (2008). El espíritu de la ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores.; Ahumada, G. M. (1996). Aspectos de la ilustración neogranadina. Fundación Editorial Argumentos.; Arango, D. S., & Uribe, J. T. (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados: intercambio científico entre Europa y América Latina en la Ilustración. Ediciones Doce Calles.; Arribas, C. M. (1985). Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: el liberalismo y el marxismo. Estudios Políticos (Nueva época) Número 44.; Borrón, J. C. (1985). Empirismo e ilustración inglesa: de Hobbes a Hume. Cincel Kapelusz.; Caldas, F. J. (1810). A la libertad, Rasgo sacado del Memorial Militar y Patriotico del Exercito de la izquierda del 18 de mayo de 1810. Diario Político de Santafé, p. Suplemento.; Caldas, F. J. (1810). Prospecto. Diario Político de Santafé de Bogotá.; Calderón, L. A. (2001). La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Universidad de Caldas.; Cano, G. L. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada 1808-1815. Historia Crítica No 42.; Colmenero, J. (2013). Napoleón Bonaparte y la Prensa. Obtenido de Colom, F. (1999). “El Fuste torcido de la Hispanidad: El ideal democrático y la construcción de ciudadanías iberomericanas”. Estudios Políticos No 15.; Colombia, B. N. (s.f.). El arcano sublime de la filantropía. Obtenido de Cuño, J. (2008). El retorno del rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias [1815-1821]. España: Universidad Jaume I.; Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Ferrero, M. P. (1987). Celestino Mutis. Cambio 16.; Giner, S. (1975). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.; Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública, La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.; Hoyos, R. G. (1992). La Independencia de Colombia. España: MAPFRE.; Hume, D. (1963). Ensayos sobre política. Madrid: Tecnos.; López, J. O. (1974). El proceso ideológico de la emancipación: independencia, futuro e integración en los orígenes de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Lozano, J. T., & Azuola, J. L. (17 de febrero de 1081). Correo curioso: erudito, económico y mercantil. Prospecto.; Madison, J. (1961). The Federalist. Wesleyan University. EE.UU; Martínez, E. R. (1990). La librería de Antonio Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S. A.; Mayos, G. (2007). La ilustración. Barcelona: UOC.; Botero, L. H. (2014). La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia de la nueva granada. . Medellín: Sello editorial: Universidad de Medellín.; Nariño, A. (1788). Carta para José Celestino Mutis. (A. A. Plug-in, Ed.) Obtenido de Nariño, A. (1811). Prospecto. La Bagatela.; Peralta, J. A. (2005). Los novatores: la cultura ilustrada y la prensa colonial en la Nueva Granada (1750-1810). . Medellín: Otraparte; Reale, G. (s.f). La ilustración. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Obtenido de Rivadeneira. (1977). Periodismo. México: Trillas.; Rodríguez, M. d. (21 de diciembre de 1792). Anuncio de la creación de la tertulia eutropélica. Anuncio de la creación de la tertulia eutropélica.; Rodríguez, R. M. (2014). La primera controversia sobre el utilitarismo en Colombia (1825-1836): disputas entre las élites por el control de los fundamentos filosóficos del Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.; Romero, J. L. (2002). El obstinado rigor: hacia una historia cultural de América Latina. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.; Rousseau, J.-J. (1980). Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. España: Alianza.; Salazar, C. A. (s.f.). Don Antonio Nariño: Las ideas de la Independencia. Salamanca: Universidad de Salamanca, Ed. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Samper, J. M. (1853). Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada. Bogotá: El Neogranadino. Bogotá.; Silva, R. (1998). Prensa y Revolución a finales del Siglo XVIII, Contribución a un análisis de la formación de la ideología de Independencia Nacional. Bogotá: Banco de la República.; Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada: 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.; Speir, H. (1969). “El desarrollo Histórico de la opinión pública”. En: Los medios de comunicación social. México: Roble.; Vásquez, D. J. (1818). Los eruditos a la violeta o curso completo de todas las ciencias dividido en siete lecciones para los siete días de la semana. Barcelona.; Vergara, J. M. (1974). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Bogotá.; Calderón, R. L. (2000). La Ilustración Francesa y su influencia Ideológica en Colombia. 66-67.; Daza, P. (2003). Reseña de “Los Ilustrados en la Nueva Granada” 1600-1808” de Renan Silva. Obtenido de Fronteras de la Historia: De Pedro Robles, A. E. (s.f). Viaje de ida y vuelta de la ciencia ilustrada y su influencia en la educación colonial Americana. Obtenido de Dialnet: Diderot, D. (1796). Jacques el Fatalista; Dieter, J. (2000). Periodismo y literatura: su alianza en la época de la Independencia bajo el signo de la Ilustración (Argentina, Chile, Colombia). Obtenido de . ISSN 0717- 6848. Groot, J. (1956). Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Bogotá.; Guarin, O. (s.f). La imprenta y su desarrollo en la Nueva Granada y Colombia. Obtenido de Huellas Digitales, Colecciones Digitales Biblioteca Nacional de Colombia: Independencia, C. d. (1874). Documentos históricos del Perú. Colectados y arreglados. Tomo VI. Lima: Imprenta del Estado.; Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustracion? Revista Colombiana de Psicología.; Laviña, J. (1989). Ilustración y Reacción en la Nueva Granada. Barcelona: Universidad de Barcelona.; Loaiza Cano, G. (2012). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815). Obtenido de Historia Crítica: Marquiñez, A. G. (1982). Filosofía de la Ilustración en Colombia. Bogotá.; Nacional, B. (s.f). Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido de Nariño en la tertulia. Un espacio Ilustrado: Nacional, B. (s.f de s.f). Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido de La circulación del conocimiento en la Nueva Granada: Nariño, A. (11 de agosto de 1811). A La Bagatela No. 5. La Bagatela.; Nariño, A. (25 de agosto de 1811). Continuación de mi Dictamen sobre el Gobierno de la Nueva Granada. La Bagatela Num. 7.; Nariño, A. (10 de noviembre de 1811). El Sueño del Hombre despierto Num. 19.; Nariño, A. (28 de noviembre de 1811). La Bagatela. Bagatela Extraordinaria Num. 22.; Nariño, A. (8 de septiembre de 1811). Pluribus Unum Num. 9. La Bagatela .; Neira, H. (2009). Joyas de la biblioteca nacional del Perú. Perú: Punto&grafia S.A.C.; Ocampo Lopez, J. (2003). La literatura perseguida en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá.; Rousseau, J.-J. (1832). El Contrato Social, o principios del Derecho Politico. Londres: Dicamus leges VLRG.; Rousseau, J.-J. (1999). Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad Entre los Hombres. New York: ALBA.; Semana. (30 de Mayo de 2004). Revista Semana. Obtenido de Soto Arango, D., & Uribe , J. T. (2003). Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá en el siglos XVIII. En D. Soto Arango, M. A. Samper, M. Bender, & M. D. Ripoll González, Recepciòn y difusiòn de los Textos Ilustrados (pp. 50-60). Bogotá: Doce Calles.; Trabulse, E. (1989). Las ideas de la Ilustración Francesa. Obtenido de Estudios. filosofia-historia-letras. : biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras17/ textos1/sec_2.html; Uribe Angel, J. T. (21 de Septiembre de 2011). Notas sobre influencias alemanas en la ilustración Santafereña 1762-1810. Obtenido de Sistema de Gestion de Revistas Universidad Antonio Nariño: Valega, J. M. (s.f.). Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos. Lima-Perú: Cultura Ecléctica.; Alegre, J. (2002). Labor educadora de España en América en el siglo XVI. Boletín AEPE No. 40-41. Centro Virtual Cervantes.; Cabello. Garcia (1994). Luces y sombras de una publicación: la flora peruviana et chilensis. La expedicion botánica al Virreinato del Perú (1777-1788).Perú: Luwerg editores s.a.; Chartier, R. (2005). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. España: Gedisa; Chevalier, M. (1976). Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Ediciones Turner. p. 38,47.; Diaz, L. (1979). Sociedad y derecho prehispánicos americanos. Panamá: La antigua.; Escalante, F. (2010). La cultura del Libro. México D.F. Recuperado de: González, C. (1993). Emigrantes y comercio de libros en el virreinato del Perú. Archivo General de la Nación. N°27. pp. 171-206. Recuperado de: Fortich, M. (2011). Togados y Letrados. Libros, lecturas y bibliotecas en la formación de los Abogados Neogranadinos 1739-1777. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.; Guibovich, P. (1993). La educación en el Perú colonial. Perú: Instituto Riva- Agüero.; Guibovich, P. (2016). Ramos Núñez, Carlos. Ius Comune. Libros y juristas en la biblioteca de la Recoleta, Siglos XVI y XVII. Vol I. Catálogo y estudio preliminar. Arequipa: Gobierno regional de Arequipa. Recuperado de: Hampe, T. (1987). La difusión de libros en el Perú colonial. Análisis de bibliotecas particulares (siglo XVI). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert. Recuperado de: Hampe, T. (1991). Lexicografía y cultura. Diccionarios de lenguas europeas e indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (siglos XVI-XVII). Thesaurus, Tomo XLVI, núm 1. Centro Virtual Cervantes.; Hampe, T. (1992). El eco de los ingenios: literatura española del siglo de oro en las bibliotecas y librerías del Perú colonial. En 4° Foro Hispánico. Discurso Colonial Hispanoamericano. Ámsterdam. Rodopi B.V; Hampe, T. (2011). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. Bulletin hispanique, 113-1. p 409-432.; Irving, L. (2009). Los libros del conquistador. España. Fondo de Cultura Económica de España.; Lozano. J. (2005). El virreinato del Perú. Revista digital de historia y ciencias sociales. Publicación digital. Recuperado de: Rosati, H. I. (1996). El territorio americano y sus principales instituciones. Recuperado de: Rueda, P. (2014). Las redes comerciales del libro en la colonia: «peruleros» y libreros en la Carrera de Indias (1590-1620). Anuario de Estudios Americanos. Sevilla (España).; Torre, J. (1932). Prohibiciones y licencias para imprimir libros referentes a América (1737-1807). Buenos Aires, pp. 17 y ss.; Valega, J. (1939). El Virreinato del Perú: Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos. Lima: Cultura Ecléctica.; Vargas, R. (1934). Jesuitas peruanos desterrados a Italia. Lima: La Prensa.; Villalba, E. (2003). Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América. Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija. Universidad Carlos III de Madrid. España.; Brotóns, R. (1945). Expansión del Virreinato de Nueva España (Notas sobre las conquistas españolas en América del Norte. Saitabi, 17, pp 153-164; Eguiara. (1944). La referencia es a Horacio, Ars poetica, vv. 38-49: Sumite materiam vestram, qui scribitis aequam / Viribus, et vérsate diu quid ferre recusent, / Quid valeant humeri. pp. 57-58.; Fernández, I. (2010). Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 69 - 89.; Fortich, M. (2015). Textos y discursos en la formación del derecho colombiano 1777-1820. La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica. (Tesis doctoral), Bogotá, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.; Fortich, M. (2013). Sociología, Historiografía, Semiótica y Cultura del Libro. Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Logos, ciencia & tecnología, 4 (2), 70-80.; Garza, M. (2011) La Bibliotheca Mexicana, primera bibliografía nacional. Actas: Revista de Historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (8). pp. 58-61.; Godinas, L. (2012). Eguiara y Eguren, Juan José de, Bibliotheca mexicana. Nova Tellus, 30, 335-342.; González, R. (1992). El real e ilustre Colegio de Abogados de México durante la transición al México independiente. Cinco siglos de historia de México. Memorias de la VIII reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos (267-284). California: Irvine.; Guedea, V. (2014). La independencia. Historia de México (217-238). México: Fondo de Cultura Económica.; Guedea, V. (2005). Las publicaciones periódicas durante el proceso de independencia (1808-1821) pg 29-42. La Republica de las Letras: Asomos a la cultura del México Decimonónico. Vol. 2 Publicaciones impresas y otros impresos. Universidad Nacional Autónoma de México. México.; Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre la Nueva España. París: En casa de Jules Renouard.; Hernández, Y. (2015). Enfermedades políticas de Hipólito Villarroel: migración, higiene y orden social en la nueva España ilustrada. ProQuest Central, 45 (1), pp 77-90.; Iguiniz, J. (1930). Imprenta en la Nueva España. México. Porrúa Hnos. y Cía. Manrique, J. (2014). El Virreinato de Nueva España en el siglo XVII. En Historia de México (152-182). México: Fondo de Cultura Económica.; Moreno, R. (2000). La Filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. México: Universidad Autónoma de Mexico.; Osorio, I. (1986). Historia de las bibliotecas novohispanas (119-135). México: Red General de Bibliotecas; Rubial, A. (2014). El Virreinato de Nueva España en el siglo XVIII. En Historia de México (183-216). México: Fondo de Cultura Económica.; Ruiz, R. (1992). Humboldt en la formación de la conciencia mexicana: Breve reflexión. Ilustración Española, Reformas Borbónicas y liberalismo temprano en México (155-167). México: Universidad Autónoma Metropolitana.; Serrera, R. (2001). Alejandro de Humboldt y las fuentes escritas del ensayo político sobre el reino de la nueva España. Chronica Nova, 27, 217 – 238; Unam. (2012). Instituciones del virreinato de la Nueva España. 8 de noviembre de 2016, de Portal académico CCH. Sitio web: Santiago Pérez Zapata (1781). Un vistazo a la cartografía virreinal: Descripción geográfica del virreinato de la Nueva Granada.; Renan Silva (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada siglos XVII y XVIII.; Nava, Melvin (22 de julio 2016). Guerra del Asiento. Luis Navarro García, (1995) Las reformas borbónicas en América. El plan de intendencias y su aplicación.; Manuel Torres Aguilar (2015) Manual de historia del derecho.; Miguel Luque Talaván, (2000) Historia de la literatura jurídica en la España del antiguo régimen, volumen 1; Francois Chatelet, (1978). Historia de las ideologías, tomo II; Ospina, Raul y Jaramillo, Jaime (2014). Virreyes y funcionarios neogranadinos ante las reformas borbónicas.; Colmenares, G. (1989). Francisco Moreno y Escandón, estado del virreinato de Santa Fe, nuevo reino de granada año de 1772, relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo I, Colmenares 1989.; Kamen, H. (1964). El establecimiento de los intendentes en la administración española.; Ramos y Martínez (2008) La visión del nuevo reino de Granada en las cortes de Cádiz 1810-1813”.; García Ayluardo (2010) Las reformas borbónicas, 1750-1808; Las reformas borbónicas en América, Luis Navarro García, 1995, p. 109; Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada, que manifiesta su demarcación territorial, ríos principales, provincias y plazas de armas. Archivo General de la Nación AGN, Bogotá, Sección Mapoteca, Fondo 2, smp2-Ref 1248, año de 1772.; Francisco Moreno y Escandón, estado del virreinato de Santa Fe, nuevo reino de granada año de 1772, relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo I, colmenares 1989”.; Botero, L. H. (2014). La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la Nueva Granada. Universidad de Medellín.; Benitez, (2007). Anthony Collins revisitado: deísmo, panteísmo y ateísmo en los tiempos modernos. Revista de Filosofía, no 41, 2007, 25-40.; Brewer-Carías, A. R. (2012). Las primeras manifestaciones del constitucionalis- mo en las tierras americanas: las constituciones provinciales y nacionales de Venezuela y la Nueva Granada en 1811-1812, como fórmula de convivencia democrática civilizada. Revista de Derecho Político, (84), 232.; Cardona, P. (2015). Historia, tradiciones editoriales y sociedad. Las Memorias y el Compendio de José Antonio de Plaza (Nueva Granada, 1850) / History, Editorial Traditions, and Society. The Memoirs and the Compendium of José Antonio de Plaza (New Granada, 1850) /História, tradições editoriais e sociedade. As Memorias eo Compendio de José Antonio de Plaza (Nova Granada, 1850). Historia Crítica, (57), 97.; Conde, J., & Monsalvo, E. (2010). Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. Revista Investigación y Desarrollo, 18(2).; Escobar V. J.; Maya S. A. (2011) Ilustrados y Republicanos: el caso de la ruta de Nápoles a Nueva granada. Medellin: Editorial Eafit.; Escobar, V. A. (2012). La Biblia como fuente de reflexión política en los sermones neogranadinos, 1808-1821 (1). CS Ciencias Sociales, (9), 275.; Fortich, M. (2015) La Real biblioteca de Santa Fe de Bogotá y sus aportes a la cultura jurídica en Iberoamérica: La obra del Ilustrado Manuel del Socorro Rodríguez. Pag.213. Ed. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.; Fortich, M. (2016). Textos y discursos en la formación del derecho colombiano 1777-1820: La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica (Doctoral dissertation, UNED).; Garcìa A. C. (2010). Las reformas borbónicas, 1750-1808. P. 3. Ed., Fundación Cultural de la Ciudad de México.; García, A. G. (2011). Aufklärung und geschichte. über eine praktische geschichtsphilosophie der zukunft. Azafea, 13, 291-296.; García Guindo, M. (2013). El concepto de insurgencia a debate: una aproxi- mación teórica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1), 211-224.; Gentile, M. B. (1998). Entre los tiranos y rebeldes: los patriotas. La prensa insurgente en la formación de una identidad americana. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 2(2).; González, M. (1983). La Política Económica Virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750 - 1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(11), 129-186. Recuperado de Guillén, K. S. (2012). La” apología de los ingenios neogranadinos” y la constitución del canon de la literatura colombiana: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819). Lingüística y Literatura, (61), 129.; Archivo General de Nación, 1808-1816, Inventario de los bienes del insurgente Luis José García, que fueron depositados en la Junta, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros, P. 7; Archivo General de Nación, Santa fé 30 de septiembre de 1816, Inventario de los bienes de Pedro Felipe Valencia, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros P. 3,4,7,10,11,12,13,14,15; Archivo General de Nación, 1817, Para dar la razón que se pide informe en depositario a bienes Carlos Ledesma, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros. P. 3,4,5,6,7,8,9; Kant, I., & Jaramillo Vélez, R. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 0(3), 7-10. Recuperado de Loaiza, G. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos. Nuevo Reino de Granada, 1808-1815. Revista Historia Crítica, 42, 54-83.; López-Brea, C., Rodriguez, M. (1999). Secularización, regalismo y reforma eclesiástica en la España de Carlos III: Un estado de la cuestión. Espacio, Tiempo y Forma, (12), 355-371.; Marquinez A. G. (1982). Filosofía de la Ilustración en Colombia, selección de textos e Introducción. Pág.10. Ed., El Búho.; Mate, R., & Niewöhner, F. (1989). La ilustración en España y Alemania (Vol. 40). Anthropos Editorial.; Mazzotti, J. A. (2000). Agencias criollas: la ambigüedad” colonial” en las letras hispanoamericanas. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh; Melo, J. O. (1962). Notas sobre algunos textos filosóficos de la Colonia. Ideas y Valores, 4(14), 43-56.; Moral, P. Z. (2008). La idea del estado en la edad moderna. Revista De Estudios Históricos - Juridicos, (30), 670-671; Morales, C. P. A. (2012). Literatura medieval y humanismo. Córdoba, AR: El Cid Editor %7C apuntes. Retrieved from Moraña, M. (1997). Ilustracion y delirio en la construccion nacional, o las fronteras de la ciudad letrada. Latin American Literary Review, 25(50), 31-45.; Noyes, A. J. G. (2012). “ La universidad en el periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tomo II.” Coordinadoras: Diana Soto Arango. Revista Complutense de Educación, 22(2), 322-324.; Pacheco. J (1975) La Ilustración en el Nuevo Reino. P. 5. Ed., Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.; Pagden A (2002) La Ilustracion y sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes de la modernidad. Pag. 126. Ed., Peninsula HCS.; Panera, C. (2003). Religiosidad e ilustración. Revista de Historia de América, 125-141.; Real Academia de la lengua española. Definición de Insurgencia Ramírez, P. J. R. (2000). La circulación de libros desde Europa a Quito en los siglos XVI-XVII. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(15), 3-20.; Ramírez, P. R. (2008). Alonso Rodríguez Gamarra en el comercio de libros con la América colonial (1607-1613)/Alonso Rodríguez Gamarra in the Book Trade with Colonial America (1607-1613). Revista general de información y documentación, 18, 129.; Sarasola, I. F. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español: de la Ilustración a nuestros días. Marcial Pons Historia.; Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Pag. 668. Ed. Banco de la Republica. Eafit.; Soto Arango, D., & Arango, D. S. (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados: intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración (No. Sirsi) i9788497440073).; Tamayo, A. L. (2011). Una aproximación a la trayectoria de la literatura jurídica en Colombia en el siglo XIX1/An Approach to the Legal Literature in Colombia in the Nineteenth Century. Revista Complutense de Historia de América, 37, 117; Torrano, A. (2011). La aufklärung en la ontología del presente de michel foucault. Nómadas, 31(3), 1-9.; Arango, D.; Puig, M.; Bender, M.; González, M.; (2003). Recepción y difusión de Textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración. Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Arango, D.; Puig, M.; Bender, M.; González, M.; (1999). Científicos criollos e Ilustración. Madrid, Ediciones Doce Calles.; Bohórquez, J. (2014). Luces para la Economía, Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones. Colección Cuadernos Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Bonilla, J.; García. E. (1996). Espacio público y representaciones de conflicto. El discurso editorial sobre los paros cívicos. El Tiempo 1987-1995, Bogotá. Universidad Javeriana.; Cadalso, J. (1768). Calendario manual y guía de forasteros en Chipre para el carnaval del año 1768 y otros. Madrid, España. Recuperado de De Hita, L Historia de los Calendarios. Recuperado de Del Socorro, M. (1790). Índice general de la Real Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá. Santafé de Bogotá. Nuevo Reyno de Granada. Recuperado de Fortich, M. (2011) Togados y Letrados. Libros, Lecturas y Bibliotecas en la formación de los abogados Neogranadinos 1739-777. Colombia, Universidad Libre de Colombia.; Fortich, M. (2017) Textos y Discursos en la Formación del Derecho Colombiano 1777-1820. La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica. Bogotá, Universidad Libre; Hernández, G. (2011) Tertulia literaria de Siboney. Recuperado de Hernández, A. (2013) Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Recuperado de Jaramillo, W. (1994). Índices de Dotes, Mortuorias y Testamentos existentes en las Notarías de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, Colombia.; López, R.; Fernández, F.; Durán, A. (2002). La Prensa Local y La Prensa Gratuita. Universitat Jaume. Recuperado de shorturl.at/blnW1; Martínez, A.; Gutiérrez, D.; Jaramillo, R.; Ripoll, M. y López, Z. (1810). Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe. Recuperado de Palomino, D. (1989). Manuscritos. Catálogos de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Recuperado de Peralta, J. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granda (1750-1810). Antioquia, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Restrepo, E.; Vileikis, O.; Escobar, A. (2013). Biblioteca Médica Neogranadina 1755 – 1833 Volumen I. Colombia, Universidad Nacional de Colombia; Teoría, Concepto y Función de la Biblioteca (2000). Recuperado de Silva, R. (1993). Dos Estudios de Historia Cultural - El correo curioso de Santafé de Bogotá: Formas de sociabilidad y producción de nuevos ideales para la vida social. Documentos de Trabajo-CIDSE. Recuperado de Silva, R. (2002). Los Ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una Comunidad de Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Nuevas perspectivas de análisis sobre el papel periódico de Santafé de Bogotá, 1791-1797. Medellín, La Carreta Editores E.U.; Socorro, M. (1776) Índice General de la Real Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá. Recuperado de Álvarez del Casal, C. (1778), Testamento de Vicente Nariño poder y comisión otorgados por Vicente Nariño a su esposa Catalina Álvarez del Casal para dictar su testamento. Santafé, 9 de noviembre de 1778, Bogotá, Archivo Nacional de Colombia. Sección 4a. Notaría Segunda, Protocolo del año 1789, N° 176, folios 960 recto - 963 recto; Brice, F.A, (1959), Las constituciones provinciales, Madrid, Editorial Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.; Bushnell, D (2000), Colombia una Nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días, Bogotá, Planeta Colombiana Editorial S.A.; Calatrava, M y Escobar, M (1996), Estudios sobre la revolución francesa y el final del antiguo régimen, Móstoles, Madrid. Editorial: Akal.; Calderón R, L.A (2001), La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Manizales, Editorial: Universidad de Caldas.; Casano, A. (1816), Viva Fernando VII Rey de España y de las Indias, Bogotá, Archivo General de la Nación, Archivo - Anexo I, Fondo Secuestros, Tomo 6, Folio 470.; Davis, J.C. (2006), Derechos humanos y Revolución Inglesa, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Bartolomé de las Casas; Boletín Oficial del Estado.; Falcón y Tella, M. (2005), Equidad, Derecho y justicia, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. Falcón y Tella, M. (2005), Equidad, Derecho y justicia, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.; García, B. (2005), La educación colonial en la Nueva Granada: Entre lo domestico y lo público, Bogotá, artículo científico entregado a Universidad Francisco José de Caldas.; Freeden, M. (2013). Ideología: Una breve introducción, Santander, Traducción de Sánchez Pablo. Ediciones de la Universidad de Cantabria; Fortich, M. (2011), Togados y letrados Libros, lecturas, bibliotecas en la formación de los abogados Neogranadinos 1739-1777, Bogotá, Editorial: Universidad Libre.; Hernández de alba, G. (1989), Proceso de Nariño, Bogotá, Editorial: Colección de la presidencia de la República Turbay Ayala.; Hinrihs, E. (2012), Introducción a la historia de Edad Moderna, Madrid- España, Editorial: Ediciones Akal S.A.; Lalinde, J, (2000), Historia de la literatura jurídica en España del antiguo régimen, Vol., 1, Madrid, Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales S.A.; Loaiza, G. (2013) Religión y nación. La Iglesia católica en el proceso de construcción de la nación (Colombia, siglo XIX). Texto inédito facilitado por el autor. p. 6.; Rodríguez P, H (1963), La antigua provincia de Socorro y la independencia, Bogotá, Publicaciones Editoriales.; Rousseau J, J (2017), El contrato social o principios de derecho político, Madrid, España, Ediciones Akal.; Sacha, A. (1779), Real cedula expedida por el Consejo de Hacienda en 26 de junio de 1779 por la que S.M manda que por el superintendente general de la Real Hacienda se den privativamente las ordenes, y providencias convenientes, a la prohibición de comercio con la Inglaterra, Bogotá, Archivo General de la Nación Archivo-Anexo, Fondo Aduanas-Cartas, Folio no. 97.; Uribe, V. (2000), “¡Maten a los abogados!” Los abogados y el movimiento de independencia en la Nueva Granada, 1809-1820. Traducido por: Cecilia Inés Restrepo de M, Bogotá D.C Revista Derecho y sociedad no. 7, Universidad Nacional.; Acuña y Malvar, P. (1793). Real orden para que el virrey de Sana Fe vea si hay manera de mejorarle la asignación al bibliotecario Don Manuel del Socorro Rodríguez, y si es del caso darle empleo mayor y destinar en su lugar un eclesiástico de carrera e instrucción para que la biblioteca no corra riesgos. Manuscrito. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Agudo, A. (1997). Abogacía y abogados un estudio histórico jurídico. Editorial Universidad de la Rioja.; . (1997). Tiempo y lugar para el ejercicio de la Abogacía. Abogacía y abogados. Ed. Universidad de la Rioja.; Aguilera B., B. (1996). Introducción Jurídica a la Historia del Derecho. Madrid: Universidad de Extremadura. Ed. Civitas.; Aguilera, M. (1960). El maestro de Manuel del Socorro Rodríguez. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 3. (No. 8). Bogotá.; . (1965). La legislación y el derecho en Colombia, sinopsis histórica desde la conquista hasta el presente. Bogotá: Ed. Lerner.; Alejandre, J. A. (2003). Un paréntesis en la Censura Inquisitorial de libros y folletos: lecturas en la España del trienio Liberal. Cuadernos de Historia del derecho. (No.10). P. 9-47.; . (2004). El control de la Literatura política después del paréntesis abierto por la Constitución de Cádiz. Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. Extraordinario. P. 33-47.; Almarza, Á. (2005). La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII. Fronteras de la Historia. (No. 10).; Almuiña, C. (1989) Negocio e ideología en la España de la segunda mitad del XVIII: La compañía de Impresores y Mercaderes de Libros de Madrid. Tomado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/66311.pd; Altamirano, C. (Director) Myers, J. (editor). (2008). Historia de los intelectuales en América latina. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz editores.; Alvarado, J. (2000). Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen. Revista Recensiones y Reseñas. Madrid: Volumen; Alvar, A. (2009). Las Enciclopedias de España antes de l ́Enciclopédie. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones científicas. Recuperado de: Álvarez, A. (2002). Historia del Derecho y las Instituciones Españolas. Granada: Ed. Camares.; Alzate, A. M. (2005). Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra? [Online]. Fronteras de la Historia (No.10). Bogotá: Pp. 212 y 213.; Amaya, J. A. (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; Andrade, R. (1979). Curso de Historia del Derecho. Tomo 2. Volumen 2. Montevideo: Acali editorial.; Antelo, A. (1975) El mito de la edad de oro en las letras hispanoamericanas del siglo XVI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Antolínez C., R. (1991). El papel periódico de Santafé de Bogotá 1791-1797. Vehículo de las luces y la contrarrevolución. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.; Antolínez W., J. (1934). Primeros abogados españoles que vinieron al Nuevo Reino de Granada. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXI. (No. 5). P. 217-222.; Arberola, A. y Giménez, E. Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante (siglos XVII y XVIII). Universidad de Alicante; Arciniegas, G. (1996) América Nació entre libros. Tomos I y II. Bogotá: Biblioteca familiar Presidencia de la República.; Arciniegas R., P. (2010). Emigdio Benítez Plata. Bicentenario de una Nación en el Mundo; Credencial Historia. Banco de la República. Recuperado de: Archivo General de la Nación (1788). Bogotá: Fondo Colegios 18, legajo 2.; Arias, J. de D. (1950) Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Colección La Salle.; Ariés, P. (n.d.) La nueva historia: La historia de las mentalidades.; Aznar, R. (n. d.). Cánones y Leyes en la Universidad de Alcalá durante el reinado de Carlos III. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la Universidad Carlos III de Madrid.; Baade, H. W. (n. d.). El número de abogados y escribanos en la Nueva España, la provincia de Texas y la Luisiana.; Ballén, R. (2005). Incidencia del pensamiento político europeo en la formación del Estado Colombiano. Informes de Investigación, Grupo: Hombres, Sociedad y Estado.; Banco de la República. (1958). Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.; Barcia, M. (2006). Abogacía y ciudadanía. Madrid: Editorial Dykinson.; Barrio Moya, J. L. (2005). Libros jurídicos en la carta de dote del abogado cántabro D. Bartolomé Tejo de la Corte 1747. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Tomo XXXVII.I. Pp. 670-684. Recuperado de: www.remariacristina.com/./26%20JoseY/20Luis%Barrio[1]pdf. Adobereader; . (2006). Los libros jurídicos de D. Bernardo Fernández de Velasco. XI Duque de Frías (1771). Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Tomo XXXIX. Pp. 771-830.; Bartolomé, D. (206). Monjas copistas. La estética y la belleza en lo códices medievales. Madrid. Documentación de las ciencias de la información. (No29) P. 219-236.; Bas M., N. (2007). Documentación on line sobre libro antiguo. Documentación de las ciencias de la información. Vol. 30. Pp. 101-134.; Becosa González, M. (2004). Los libros Ius Hispanum o Derecho Patrio en Salamanca entre los siglos XVIII y XIX del plan de 1771 a la ley Moyano de 1857. Revista Biblioteca General Histórica, Ediciones Universidad de Salamanca.; Benito Moya, S. G. (2012). Bibliotecas y libros en la cultura universitaria de Córdoba durante los Siglos XVII y XVIII. Revista Información Cultura y Sociedad. Centro de Estudios Históricos. (No. 26); Bermejo Cabrero, J. L. (1989). Estudios de la historia del Derecho y de las Instituciones. Madrid: Universidad de Alcalá de Hernández.; Betancourt Serna, F. (2010). Universidad Ilustrada neogranadina e independencia de 1810-2010. Revista de la Historia de la educación latinoamericana. Vol. 14. Sevilla-España. Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Hisurhela. Pp. 83 – 99. Recuperado de: & Vargas Chavés, I. G. (2007). Don Antonio José Ayos y la recepción del Derecho Romano en Colombia (SAEC. XVIII). Revista de Estudios Sociojurídicos. Vol. 9. (No. 1).; Biblioteca Nacional. (n. d.) Índice general de la Real Biblioteca de Santa Fe de Bogotá. Recupedo de: Biografías de los próceres de la independencia. Recuperado de: Blanco, J. y Cárdenas, M. (2007). Utilitarismo y liberalismo en la República de Colombia, 1821-1830. Prolegómenos Derechos y Valores. Vol. X. Bogotá D.C: (No. 19). Pp. 35-49.; Blanco White, J. M. (1811). Conversaciones americanas y otros escritos sobre España y sus Indias. Londres.; Bloch, Marc. (2008) Introducción a la historia México: FCE.; Briceño Jáuregui, Manuel. (1983) Estudio histórico crítico de “El desierto prodigioso y prodigio del desierto” de don Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Bobadilla, J. de C. (1775). Política para corregidores, y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para prelados en lo espiritual, y temporal entre legos, jueces de comisión, regidores. Imprenta Real de la Gazeta. Recuperado de: https:/books.google.com.co/ books?id=1uo1AQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false; Bodensiek Sarmiento, J. (2001). Breve historia de la abogacía. En: Revista Nueva Época. Año VII. (No. 15). Pp. 107-116.; Bolaños, C. (2006) Censura inquisitorial, Ilustración y liberalismo. Bolaños Mejía, C. (2000). La literatura jurídica como fuente del derecho inquisitorial. En: Revista de la Inquisición. (No.9). Pp. 191-220.; Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Ensayo de una biografía del bibliotecario y periodista Don Manuel del Socorro Rodríguez. Recuperado de: Bonera Miranda, M. Á. (2005). Manuel del Socorro Rodríguez. Bibliotecario de las Américas. Biblioteca Anales de Investigación.; . (n. d.). Manuel del Socorro Rodríguez. Bibliotecario de las Américas [recurso electrónico]. Recuperado de: Bonnet, D. & Castañeda, F. (Editores) De Solórzano y Pereira, J. (2009). Pensar la colonia desde la colonia. Bogotá: Universidad de los Andes.; Borrero Cabal, A. S.J. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 7. Bogotá: Universidad Javeriana.; Bourdieu, P. (1994) El sentido práctico. Barcelona: Taurus. --- . (1997) Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.; . (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre editores.; Bossié, F. (2009). Libros, biblioteca y bibliotecarios: Una cuestión de memoria. Revista Información, cultura y sociedad. (no.20) p. 13-40; Bragrado, Javier y Caro, Ceferino. (2004) La censura gubernativa en el siglo XVIII. Hispania LXIV/2, núm. 217; Bravo, N. (2004) El santo oficio de la inquisición en España: una aproximación a la tortura y autoincriminación en su procedimiento. Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Brunner, J. J. (1998). El Libro en la Cultura Global. Discurso inaugural con ocasión del seminario “Edición universitaria y cultura nacional”. Valparaíso: Universidad Valparíaso. Recuperado de: www.geocities.com/brunner_ cl/libro.html?200512; Buitrago Santana, L. D. (2012). Las mujeres de la tertulia del buen gusto y sus amores. Revista virtual Credencial, Colombia. Recuperada de: Burke, Peter. (2006) La revolución historiográfica francesa: La escuela de Annales (1929-1989) Barcelona: gedisa, 149pp.; Bushnell, D. (n. d.). El año de la crisis 1825. En: Régimen de Santander en la Gran Colombia; . (n. d.). El problema venezolano. En: Régimen de Santander. --- . (n. d.). El regreso de Simón Bolívar y la caída de Santander. En: Régimen de Santander.; Cabarcas A., Hernando. (1991) La naturaleza encantada del Nuevo Mundo. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto, 17 (Sep. / Dic.): 19-25.; Cabarcas Antequera, Hernando. (1997) El conjuro de los libros. La biblioteca de Cervantes en la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Cacua P., A. (Ed.). (1966). Don Manuel del Socorro Rodríguez - Itinerario documentado de su vida, actuaciones y escritos. Bogotá: Ediciones Banco de la República-Talleres gráficos.; . (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez. Fundador del periodismo colombiano. Bogotá: ICELAC.; Calderón, M. T. y Thibaud, C. (Coordinadores). (2006). Las revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Editorial Taurus, Centro de Estudios en Historia y Universidad Externado de Colombia.; Calle, J. P. & Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra. Padilla Chasing, I. V. (2012). Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Nueva Granada 1789-1819. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de Antioquia. Recuperado de: Camacho, E. (1974). Sobre literatura colombiana e hispanoamericana. Bogotá: Ed. Instituto Colombiano de Cultura.; Cano, J. (1980) Heterodoxos y prerrománticos. Madrid: Ediciones Jucar.; Cañas, J. (n.d.). Inquisición y censura de libros en la España de Carlos III: la real cédula de junio de 1768. Anuario de estudios filológicos. Vol. 5-11. Universidad de Extremadura.; Cárdenas, P. (1960). El movimiento Comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. (Reivindicaciones históricas). Bogotá: Editorial Kelly.; Carrera Damas, G. (1987). En búsqueda de la figura histórica de Bolívar. El culto a Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; . (1987). La figura histórica de Bolívar, significados atribuidos y reales. El culto a Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Carilla, E. (1969). Literatura barroca y ámbito colonial. Thesaurus. Tomo XXIV. (No. 1).; . (1997) La épica hispanoamericana en la época colonial. Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo, LII, pp 299-310.; Carter, J., Hampe, T. (2007). History of the book in Latin America. Brown University. Department of History. Fall Term.; Casas, Santiago. (2012) Índice de Libros Prohibidos. DGDC IV. Tomado de: Casalino Sen, C. A. (2008). Los héroes patrios y la construcción del Estado- nación en el Perú (siglos XIX y XX). Tesis Doctoral, Lima-Perú.; Casassas, D. (n. d.). La renta básica y el ideario republicano: para repensar la independencia material en el mundo contemporáneo.; Castro, P. (2011). “Antecedentes del pensamiento americanista en los periódicos de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria (1791-1810)”.; Castro, G., S. (2005). La hibrys del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Ceja- Universidad Javeriana; Castro H., P. (2012). Pensamiento Americanista en la Nueva Granada: la conciencia histórica en la obra periodística de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria (1791-1810). Lingüística y Literatura. (No.61). Pp. 151-171.; Cavelier, G. (1997). El Estado español en América. Política Internacional de Colombia. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Caycedo, B. (1971). D ́ Eluyar y el siglo XVIII Neogranadino. Bogotá: Editorial Kelly y Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada.; Cerrón Puga, M. L. (1996). La censura literaria en el Index de Quiroga 1583- 1584. Actas IV. Universita di Roma e la Sapienza.; Cerrón, M. La censura literaria en el Index de Quiroga (1853-1854). Tomado de: Céspedes Del Castillo, G. (2007). “La independencia de las colonias inglesas y proclamación en la América Virreinal”. La Ilustración española en la independencia de los Estados Unidos: Benjamin Franklin / coord. Por Gonzalo Anes, Eduardo Garrigues. ISBN 978-84-9768-425-5. Pp. 125-142.; Chartier, R. (2000). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Editorial Gedisa.; . (2007). Historia o lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa.; . & Cavallo, G. (1997). Historia de la Lectura del Mundo occidental. Madrid: Ed. Taurus.; Chiampi, Irlemar. (2000) Barroco y modernidad. México: Fondo de Cultura económica; Clavero, B. (1991). Razón de Estado, Razón de Individuo. De razón de Estado, Razón del Individuo y Razón de Historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; . (1994). Historia del derecho: derecho común. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; . (1994). Historia del Derecho Romano: Derecho Común. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; . (2005). Europa hoy entre la historia y el derecho o bien entre postcolonialidad y Preconstitucionalidad. En: Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Guiridico Moderno. (No. 33-34) Pp. 509-607.; . (n. d.). Circulares, y Autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III. Madrid. En la imprenta de la viuda e hijo de Marín. 1793; . (n. d.). La historia del Derecho ante la Historia Social. Collantes De Terán, M. J. (2001). Censura inquisitorial y devociones populares; Collantes De Terán, M. J. (2001). Censura inquisitorial y devociones populares en el siglo XVIII. En: Revista de la Inquisición. (No. 10). Pp. 75-164.; Colmenares, G. (1984). Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. En: Boletín Cultural y bibliográfico. (No. XXI, 2). Pp. 42-53.; . (1989). Relaciones e informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. 3 Tomos. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; . (n. d.). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia.; Colombi, B. (n. d.). La gesta del letrado (sobre Ángel Rama y la Ciudad Letrada). Recuperado en: www.orbistertius.unlp. edu.ar/numens/numero-12/13- Colombi_pdf.diciembre1/09; . & Monsalvo Mendoza, E. (2010). Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. De la dependencia y la construcción del Estado Nacional en Colombia 1810-1850. Investigación y Desarrollo. Vol. 18. (No. 2).; Córdoba Giraldo, S. (n. d.). Camilo Torres. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Recuperado de: Corradine Angulo, Alberto. (2002) Apuntes sobre Bogotá. Historia y Arquitectura. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, Academia colombiana de Historia, Vol. CLIX.; Cuartas, J. M. (1995). La Nueva Granada, la utopía continúa. Reflexión a partir de La Nueva Granada: 20 meses en los Andes de Isaac. F. Holton. En: Thesaurus, (No. L), pp. 627-645.; Cuartas, J. (1997) La nueva Granada, paraíso perdido, reflexión a partir de Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, de Elisée Reclus. Thesaurus, LII, pp 439-451.; Cuena Boy, F. (2006). Teoría y práctica de la ley. Apuntes sobre tres juristas indianos. Cuadernos de Historia del derecho. (No. 13). Pp. 11-29.; Clavijo Ocampo, Hernán. (1993) El caballero don Luís de Caicedo: un empresario criollo del periodo de la crisis del régimen colonial en la Nueva Granada. Boletín cultural y bibliográfico. XXX, 32 :25-52.; Colmenares, Germán. (1984) Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y bibliográfico. XXI, 2, :42-53.; Dalla, G. (2010) Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana. Revista Complutense de Historia de América, vol. 36, pp 257-289; Danvila, M. (1892). Significación que tuvieron en el gobierno de América la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo Supremo de Indias. Conferencia publicada en el Ateneo de Madrid. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneyra”.; Darnton, R. (1982). What is history of books? Digital Acces Eo Scholarship at Harvard. Recuperado de: . (2007). What is history of books? Revisited. Cambrige University Press.; Deas, Malcolm. (1990) Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Credencial historia, (enero):4-7; De la Torre, E. (1994). Apuntamientos en torno de la Administración Pública y Gobierno Civil Eclesiástico en el Siglo XVII. Estudios de Historia Jurídica.; De la Cruz, Emilio. (1994) Nebrija y el derecho en el V Centenario de su gramática (Unas reflexiones sobre lenguaje y Derecho con valor actual) En: Cuadernos de Historia del derecho. Madrid, no.1, 193-199.; De Mier, J. M. (1986). Mutis sacerdote. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; De Norden, I. (2006). El libro y la lectura en los contextos de la diversidad cultural. Madrid. P. 4.; De Sierra, C. (n. d.). La nueva historia: historia de las mentalidades. Recuperado de: http:/www.anep. edu.uy/uruguayglobal/fotos/option_media_190.pdf; De Solano, F. (1984). Fuentes para la historia Cultural: Libros y Bibliotecas de la América Colonial. Revista de Indias. Pp. 69-84.; . (n. d.) Reformismo y cultura intelectual. La biblioteca privada de José de Gálvez, Ministro de Indias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. CSIC. Instituto “Fernández de Oviedo” Madrid.; Deas, M. (1990). Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Credencial historia. Pp. 4-7.; Del Castillo Mathieu, N. (1997). La llave de las indias. Bogotá: Ed. Planeta.; Del Rey F., J. (2001). La biblioteca Colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá: Centro editorial javeriano CEJA.; . (2002). Catedráticos jesuitas de la Javeriana Colonial. Bogotá: Editorial CEJA.; . (2004). Los jesuitas en Cartagena de Indias 1604-1767. Bogotá: Editorial CEJA.; . (2006). Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Delgado, J. Vaticinios sobre la pérdida de las indias y planes para conjugarla (Siglo XVII y XVIII). Madrid: Universidad de Cantabria.; De la Torre V., Ernesto. Hidalgo y Fleuri. Tomado Domergue, Lucien. (1980) La academia de la Historia y la censura en tiempos de las luces. Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto University 1977. Domínguez, Antonio. (1976). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona/México/Caracas: Editorial Ariel.; Domínguez, Antonio. (2005) Carlos III y la España de la ilustración. Madrid: Alianza Editores; Durston, A. (n. d.). Presentación de la Biblioteca Americana José Toribio Medina. Recuperado en: www.red_redial.net/doc/redical_1997-98n8-gpp3-95.pdf; Dusto, David. Index Librorum Prohibitorum. The History, Philosophy, and Impact of the Index of Prohibited Books. Tomado de: Enciclopedia católica “Omnia docet per omnia”. (2016) Censura de libros. Tomado de Enciso Recio, L. M. & Palacio Atard, V. (n. d.). Barroco e ilustración en la Bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII.; Enciso Rueda, J. (n. d.). Manuel de Bernardo Álvarez del Casal. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: Escobar, A. y Mariño, M. (2004) Imprentas. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Editorial Planeta.; Esteve, Cesc. (2013) Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.; Fajardo, L. E. (2003). Las reformas santanderistas en el Colegio del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; , Villaveces, J. & Cañon, C. (2003). Historia Económica de las Haciendas. 1700-1870. Bogotá: Universidad del Rosario.; Febvre, L. Y Henrí- J. M. (2005). La Aparición del libro. México: Editorial FCE, Conacultura-Fonca.; Fernández, A.; Cela-Conde, C. J. & Fernández M. (2007). Un Modelo de Discurso Jurídico Revisado. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 15. Pp. 1-5.; Fernández C., F. J. (2000). La religiosidad medieval en España Plena edad media (siglos XI_XIII) Ediciones Trea. Estudios Históricos La Olmeda. Colección Pedras Angulares. Ediciones de la Universidad de Oviedo.; Fernández M., H. (2012). Ideas jurídicas cordobesas en la enseñanza universitaria del periodo patrio: el discurso de apertura del aula de jurisprudencia de 1813. Colombia.; Ferreira, Junia. (2014). Libros sediciosos y libertinismo en la Capitanía de Minas Gerais (Brasil, siglo XVIII): la biblioteca del naturalista José Vieira Couto. Revista Complutense de Historia de América, vol. 40 (113-136); Figueroa, C. (1991) El barroco de Hernando Domínguez Camargo. Afirmación de una conciencia criolla en el lenguaje. Literatura latinoamericana colonial. Texto y contexto, 17(Sep. /Dic.), pp 98-112; Flores Estrada, Á. (n. d.) Manual de Historia del Derecho Español en las indias y del propiamente indigno.; L, M. (2015). La Real Biblioteca Pública de Santa fe de Bogotá y sus aportes a la cultura jurídica en Iberoamérica: la obra del ilustrado Manuel del Socorro Rodríguez. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, No. 37.; Fortich Navarro, M. P. (2007). La legitimidad de los interlocutores. El problema de las formas de autoridad en la producción de discursos jurídicos. Revista Nueva Época. Año XIII. (No. 29) Pp. 161-177; . (2008). Literatura, historia y política. Una lectura de Don Quijote en la bibliografía colonial neogranadina. Bogotá: Editorial USB.; . (2011). Togados y letrados libros, lecturas y bibliotecas en la formación de los abogados neogranadinos 1739-1777. Bogotá: Editorial Universidad Libre.; . (2012), Sociología, historiografía, semiótica y cultura del libro – Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Bogotá.; . (2012b). Hacia un corpus material de libros jurídicos neogranadinos. Bogotá: Revista Diálogos del Saber.; . (2013), El Discurso Neoliberal y sus relaciones con el Campo Jurídico. En: Revista Verba Iuris. Vol. 29. Bogotá. Pp. 43-61.; Fortich, M. & Moreno, A. (2012). Elementos de la Teoría de los Campos en Pierre Bourdieu para una aproximación al Derecho en América Latina: Consideraciones Previas. Verba Iuris (No. 27) Pp. 47 a 62.; Frías, J. A. (2003). Las reformas santanderistas en el Colegio del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets editores. Friede, J. (1965). Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada.; Fuentes Ayala, L. A. (2011). Aproximación histórica a la educación de la Nueva Granada, la experiencia Pamplonesa 1832-1857. Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.; Gacto, Enrique. (1997) Libros venenosos. Revista de la Inquisición, Universidad Complutense de Madrid, No. 6, pp7-44; . (2000). El arte vigilado. Sobre la censura estética de la inquisición española en el siglo XVIII. Revista de la inquisición. (No. 9). Pp. 7-68.; Gaitán Bohórquez, J. (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los Juristas en los comienzos del Estado colombiano. Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia. Universidad del Rosario.; . & Malagón Pinzón, M. (2008). La “reducción a civilización” y otras técnicas de policía. Versiones historiográficas y prácticas administrativas de la Colonia a la República. Opinión Jurídica. Vol. 7. (No. 14). Pp. 133-145.; Galende Díaz, J. C. (1996). Las bibliotecas de los humanistas y el renacimiento. Revista de Información y Documentación. Vol.6. (No.2). Pp. 91-123.; Gallo Gintiniano, N. (n. d.) Historia General de América. América en el siglo XVIII. Vol. IX-1.; Garavito, J. (n. d.) Un Vínculo Cultural Entre Cuba Y Colombia: Manuel Del Socorro Rodríguez. Recuperado en: Garcés, M. A. (n. d.) Lecciones del Nuevo Mundo: la estética de la palabra. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto. Pp. 125-150.; García, I. (2007). El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos: representación de las fuentes originales. Información, Cultura y Sociedad. (No. 17). Pp. 69-96.; García-Badellarias, L. M. (2005). Felipe V, la Nobleza española y el Consejo de Castilla. La explicación jurídica e histórica de la consulta que hizo el Real Consejo de Castilla, atribuida a Macanaz. Cuadernos de historia del Derecho. (No.12). Pp. 125-149.; García Canclini, Néstor. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Ed. Grijalbo, 1989.; García Del Río, J., Padilla, D. F., Salazar, J. M. & Tadeo Lozano, J. (1936). Periodistas de los albores de la República. Bogotá: Editorial Minerva.; García Gallo, A. (2007). Metodología de la historia del Derecho Indiano. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.; García Guadilla, C. (n. d.). Pensadores y forjadores de la Universidad Latino- americana. Versión General. Pensamiento Universitario Latinoamericano.; Gómez Hoyos, Rafael. (1982) La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781-1821. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica, tomo I y II, 1982.; García Nossa, A. (n. d.) Las raíces de la revolución ideológica en el siglo XVIII. Lecturas del bicentenario de la Independencia.; García Ramírez, J. (2008). Reflexiones epistemológicas desde y hacia la historia del derecho: un discurso sobre el discurso. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol.38, (No.108). Pp. 73-96.; García Ramírez, J. (2010). Algunas reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la historia del derecho. Universidad de Medellín, Colombia.; García Sánchez, B. Y. (2005) La educación colonial en la nueva granada: entre lo domestico y lo público. Tunja, Colombia.; García Villegas, M. (2002). Notas preliminares para la caracterización del derecho en América Latina. Revista El Otro Derecho. No. 26-27. ILSA S.A. Bogotá.; García, Sandra. (1998) Imprenta y censura en España desde el reinado de los Reyes católicos a las Cortes de Cádiz. Tomado de Garcés, M. Lecciones del Nuevo Mundo: la estética de la palabra. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto, 17(Sep. /Dic):125-150; Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.; Gaviria N. (1963) Historia de la cultura. Edad Moderna y contemporánea Tomo III. Medellín.; Gaviria Gil, M. V. (2012). Aproximaciones la historia del derecho en Colombia. Historia del derecho en Colombia. (No. 22).; Georges. L. (1987). La Revolución Francesa y la simbólica de los ritos bolivarianos. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).; Gerhard, S. (2003). Centroamérica y el Caribe Occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Gibert, R. (1985). La historia del derecho como historia de los libros jurídicos. I Seminario de historia del derecho y derecho privado. Edición a cargo de Joaquín Cerdá y Ruiz-Fines, Pablo Salvador Coderch. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, Pp. 61-92.; . (1985). I Seminario de Historia del Derecho. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.; Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador. Madrid: Amaga y Mario Muchnik.; Giraldo Jaramillo, G. (1959). El libro y la imprenta en la cultura colombiana. Incunables Bogotanos siglo XVIII. Bogotá: Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. P. 237.; Gómez, R. (1967). “Fundamentos históricos del espíritu legalista en Colombia.” Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá. (No. 187) Recuperado de Gómez Hoyos, R. (1982). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781-1821. 2 tomos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Gómez Rivero, R. (1998). Los consejeros de la Suprema en el siglo XVIII. Revista de la Inquisición. (No.7). Pp. 165-224.; González, M. (1789). El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Fray Joaquín de Finestrad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; González Henao, D. M. (2005). Entre abogados y leguleyos se hizo el Valle del Cauca (1910-1930). Universidad Icesi, Colombia.; González Martínez, R.M. (n. d.). Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (S.XVIII). Universidad de Valladolid.; Gorcal, M. (2007). La Ilustración. Barcelona: Editorial UOC.; Goyes Moreno, I. (2009). La formación jurídica en los primeros años de la vida republicana (1820-1842). Vol. 12. No. 12. Pp. 7-30 Recuperado de: file:///C:/ Users/mnietot/Downloads/Dialnet-LaFormacionJuridicaEnLosPrimer osAnosDeVidaRepublic-4016343.pdf; Granados Salinas, T. (n. d.) Historia del libro del objeto a su fabricante a su consumidor. Recuperado de: www.istor.cide.edu/archivos/num31/ docsier5/pdf.Mayo01/10; Guerrero, O. (1986). La teoría de administración pública en las ciencias camerales y en doctrina de la Policía en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Las ciencias de la administración en el Estado absolutista. México: Editorial Fontanamara S.A.; . (1994). Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM.; Guibovich Pérez, P. (2001). Custodios de la ortodoxia: los calificadores de la inquisición de Lima, 1570-1754. Revista de la Inquisición. (No.10). Pp. 213-229.; Guillén de Iriarte, M. C. (n. d.). Expediente a la oposición de cátedra del Derecho Civil conferida al doctor Don José Camilo Torres y Tenorio, 3 de Agosto de 1803. Revista estudios Sociojurídicos.; Gutiérrez Ponce, I. (n. d.). Las crónicas de mi hogar o apuntes para la historia de Santafé de Bogotá. Papel Periódico Ilustrado. (1883-1884). Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.; Hampe, Martínez, T. (1987). La biblioteca del arzobispo Hernando Arias de Ugarte: bagaje intelectual de un prelado criollo (1614). Thesaurus. Tomo XLII. (No.2). Pp. 337-361.; . (1987). La difusión de libros e ideas en el Perú colonial. Análisis de bibliotecas particulares (siglo XVI). In: Bulletin Hispanique. Tome 89. (No.1-4) Pp. 55-84.; . (1991). Lexicografía y cultura. Diccionarios de lenguas europeas e indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (Siglos XVI-XVII). Thesaurus. Tomo XLVI. (No. 1).; . (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII) Madrid / gFrankfurt: Iberoamericana / Vervuert.; . (2007). Un letrado exitoso en los Andes coloniales: la carrera de Polo Ondegardo como político, negociante y etnógrafo (siglo XVI). Ambiente Jurídico. Vol. 9. Universidad de Manizales. Pp. 124-149.; . (2011). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. In: Bulletin Hispanique, Tome 113, n°1-juin 2011; pp. 409-432.; . (n. d.). Biblioteca, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. Recuperado en: www.bn.gov.ar/úblicaciones-del- programa_nacional_debibliografíacolonial; Hazard, P. (1946). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid.; Halsall, Paul (1998). Modern History Sourcebook: Index librorum prohibitorum, 1557-1966. Fordham University Henríquez Ureña, Pedro. (1997) Historia de la cultura en la América hispánica. México: F.C.E.; Hernández de Alba, G. (1938) Crónica Del Muy Ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario En Santa Fe De Bogotá. Bogotá: Editorial Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.; . (1939). Un editor en aulagas en 1792. De cómo don Antonio Espinosa de los Monteros trastrocó unos versos de don Manuel del Socorro Rodríguez y el lio que formó. Revista Pan. Vol. 31.; . (1960). Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (1961) Fuentes para la Historia de la Cultura en Colombia. Representación del Arzobispo- Virrey para promover la erección de una Universidad Mayor en la ciudad de Santa Fe de Bogotá (1787). Bogotá, Revista Thesaurus. Tomo XVI, número 1. p. 169-184.; . (1961b) Fuentes para la Historia de la Cultura en Colombia. Proyecto del Fiscal Moreno y Escandón para la Erección de Universidad Pública en el Virreinato de la Nueva Granada, con Sede en la ciudad de Santa Fe de Bogotá año de 1768. Bogotá, Revista Thesaurus. Tomo XVI, número 2. p. 169-184.; . (1980) Documentos Para La Historia de la Educación En Colombia. Tomo IV. Bogotá.; . y Carrasquilla Botero, J. (1997). Historia de la biblioteca nacional de Colombia. Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.; . (1977). Los doscientos años de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Herr, R. (1990). España y la Revolución en el Siglo XVIII. Madrid: Ed. Aguilar.; Herrán Baquero, M. (1998). Fundación del colegio máximo de la compañía de Jesús y el colegio San Bartolomé en el nuevo reino de granada. Revista Historia de la Educación Colombiana. Bogotá. (No. 1). P. 16.; Herrera Ángel, M. y otros. (2006). Repensando a Policéfalo. Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo. Siglo XVI al XIX. Bogotá: Instituto Pensar.; Herrero Pascual, C. (1996). Metodología para un catálogo de libros del siglo XVI. Revista General de la Información y documentación. Vol.6. (No.2). Pp. 11-50.; Hinestrosa, F. (2006). Historia del Derecho. Discursos jurídicos y cambios en el Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo de 1780. Barcelona: Editorial Crítica.; Honores, R. (2006). Pleytos, letrados y cultura legal en Lima y en Potosí, 1540- 1640. Latin American Studies Associaton, XXVI Internacional Congress: San Juan.; Índice de Dotes mortuorias y testamentos existentes en las notarías de Santa Fe de Bogotá. (1994). Título I, Instituto Colombiano de cultura hispánica. Bogotá: Colección Índices.; Índice general de los libros que tiene esta Real Biblioteca Pública en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. (1790) Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia; Índice de libros prohibidos y expurgados en 1612. Universidad de Córdoba. Tomado de Iribarren, J. A. (1938). Tercera Parte, El Derecho Hispanoamericano: idea general sobre la organización política y administrativa de la américa española. Historia General del Derecho. Chile: Ed. Nascimiento.; Isern, M. (2005). La estructura de las revoluciones científicas en el derecho. Una aproximación. Revista telemática de filosofía del derecho. (No.9) Buenos Aires. Pp. 133-141.; Irving, L. (1959). Los libros del conquistador. México: FCE.; Jaramillo, C. I. (2004). El renacimiento de la cultura jurídica. El derecho en el medioevo siglos XI-XV. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Editorial Temis.; Jaramillo de Zuleta, P. (2004). La producción intelectual de los Rosaristas 1700- 1799, Catálogo Bibliográfico. Bogotá: Universidad del Rosario.; Jaramillo Uribe, J. (1976). Colombia en la época del Virreinato. Revista Gaceta, Instituto colombiano de Cultura (No.6) Pp. 4-5.; . (1980). Documentos Para La Historia de La Educación en Colombia. Tomo IV. Bogotá.; . (1989). El proceso de educación en el virreinato. En: “Nueva Historia de Colombia” Bogotá: Planeta Colombia Editorial.; . (n. d.). La administración colonial. Revista Nueva Historia de Colombia. Vol. 1.; . (n. d.). Bentham y los utilitaristas colombianos del Siglo XIX. Revista Ideas y Valores. (No. IV). Pp. 11-28.; Jauss, H. R. (1976). Historia de la literatura como provocación a la Ciencia literaria. Barcelona: Ed. Península.; Jiménez Escobar, W. (2010). Del escolasticismo a la independencia, paradigma y ciencia en Popayán, 1767-1808. Universidad del Valle.; Jiménez de Muñana, M. M. (n. d.). Doscientos años del colegio de abogados de Cáceres.; Kalendario manual y Guía de Forasteros en Madrid. Biblioteca Nacional de España. Ediciones Digitales siglo XVIII.; Kamen, Henry. (1998) Censura y libertad: el impacto de la inquisición sobre la cultura española. Revista de la inquisición, no.7, pp 109-117; (2011) la inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.; (1992) Cómo fue la inquisición. Revista de la Inquisición, Editorial Complutense, Madrid, 2, p11-22; Konetzke, R. (1972). América Latina. La época colonial. Bogotá: Siglo veintiuno editores.; Ladron de Guevara, Maria. (1996) Manual de Paleografía. Bogotá: Archivo General de la Nación, Ceja.; Laviña, J. (n. d.) Ilustración y reacción en la Nueva Granada. Tomado de Lázaro Carreter, F. (1988). (Coordinador) La cultura del libro. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.; Leal, I. (1983). La universidad de Caracas en los años de Bolívar. Caracas: Ediciones del Rectorado de la UCV.; Leguizamón, W. (2005). Enseñanza del Derecho y Formación de Abogados En La Nueva Granada 1774-1842. Ponencia presentada en el V Coloquio de Historia de la Educación Colombiana, organizado por la Universidad de Nariño y realizado en Bogotá. (No. 8). Pp. 135-154.; . (2005) “Génesis del derecho en la Nueva Granada y su relación con el proceso de formación de abogados durante el periodo de 1774 a 1845 de la ilustración al utilitarismo” Congreso Internacional De Ciencias Históricas En Venezuela.; Lempériére, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). Historia de los Intelectuales en América Latina.; León, E. (1717). Obras ilustradas sobre educación y su recepción en España. Biblioteca Nacional de París.; Leonard A., Irving. (1996) Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.; Lértora Mendoa, C. A. (2010). El cambio de perfiles pastorales a través de las bibliotecas religiosas. Recuperado en: didalnet.uniroja.es/servlet/ fichero_artículo?articulo=12015331.orden.; Ley Fundamental de Colombia. (1819). Recuperado de: Llamosas, E. F. (n. d.). Libros jurídicos y teológicos en la Biblioteca Franciscana de Córdoba. Recuperado de: www.congresobmayor.unc.edu.ar/ ponencias/52.ponencia.pdf; Loaiza Cano, G. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815). Revista historia crítica. No. 42, Bogotá, septiembre-diciembre 2010, 256 pp. ISSN 0121-1617 Pp. 54-83.; Londoño Tamayo, A. (2011). Una aproximación a la trayectoria de la literatura jurídica en Colombia en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América, Vol. 37. Madrid: Pp. 117-142.; López, Noelia. (2010) La literatura española a través de la inquisición. Revista de Clases historia, publicación digital de historia y ciencias sociales, no. 164, p. 1-16.; López Ledesma, A. (2006). El derecho Prehispánico: Causa criminal en la Nueva España por acciones indecentes y sublevación indígena. Cuadernos de historia del derecho. (No. 13). Pp. 31-109.; Los escritores y los libros. (1960) Antología. Bibliófilos mexicanos. México: Secretaría de hacienda y Crédito público.; Loviña, J. (n. d.). Ilustración y Reacción. Universidad de Barcelona. Recuperado de: Luque, M. (2003) Un universo de opiniones: la literatura jurídica indiana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas; Maciá, M. Corrientes documentales del siglo XVIII: el “viage de España”, de Antonio Ponz. Madrid.; Malagón, M.(2007).VivirenPolicía.UnacontralecturadelosorígenesdelDerecho Administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; . (2008). “Derecho indiano como derecho neocolonial”.; Revista de la Facultad de derecho de la Universidad de Medellín. Malpica y de la Madrid, L. (2009). Reflexiones sobre los abogados y su día. Recuperado de: Manrique Figueroa, C. (n. d.). Libros, lectores y bibliotecas del México colonial. Recuperado en: www.iberoamericaglobal.acl11/.microsoft%20 Manrique[1].pdf_AdobeREADER.; Manual de Historia Universal. (1984) 12 tomos, Barcelona: Ed. Nájera. Mantilla, L. C. (1989). La biblioteca del virrey fraile. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (2002). La evangelización fundante en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.; Margadant Spanjaerdt, G. (1997) Panorama de los sistemas jurídicos contemporáneos –con sus antecedentes-. México: UNAM, Facultad de derecho.; María, R. (1969). La Conspiración de 1767 en Caracas. Movimientos pre- independientes Gran Colombianos. Tines J. Academia Colombiana de Historia. Vol. XXVII. Bogotá.; Marias, J. (1985). España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza Universidad.; Marsal y Marce, J. M. (1959). Síntesis Histórica del Derecho Español y del Indiano. Bogotá: Bibliográfica colombiana.; Mantilla, Luis Carlos. (1989) La biblioteca del Virrey Fraile. Thesaurus, XLIV (Mayo/ Agosto):369-388; Martí, J. (n. d.) Manuel del Socorro Rodríguez. Recuperado de: Martin, H.-J. (2000). La naissance du libre moderne: Mise en page en mise en texte du Livre Fancais (xive- XIVIIE SIECLES). París. Éditions du Cercle de la Libraire. Recuperado de: Martínez, C. (n. d.) La administración de las temporalidades de la Compañía de Jesús: el destino de los colegios valencianos. Universidad de Alicante (tesis de grado) Tomado de: Martínez, J. L. (1983). Pasajeros de Indias (viajes trasatlánticos en el siglo XVI). Madrid: Editorial Alianza.; Martínez, O. (2010). La imprenta y su desarrollo en la nueva granada de Colombia. En: Revista Huellas Digitales. Recuperado de: Martínez Boom, A. y otros. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé Colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.; Martínez Martínez, J. G. (2004). Tres ensayos sobre algunas cuestiones de Historia del Derecho Español. Anuario de la Facultad de Derecho. Vol. XXII. Universidad de Extremadura.; Martínez de Sousa, J. (1992) Pequeña Historia del libro, Barcelona: Labor; Martelli, Samantha. (2010) La censura de la literatura obscena. Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de: Marquadt, B. (2009). El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial de Historia Universal del Estado. Tomo 3. Bogotá: La Carretera Editores E.U.; Maya, R. (1975). Letras y letrados. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo.; Mayagoitia, A. (n. d.). Los impresos Novohispanos en la Bibliografías del Derecho Mexicano. Recuperado de: www.work.bwpress.com/cgi/ viewcontentcgi?aticle=1013&context; Mayer, O. (1895). La teoría de la administración pública en el pensamiento cameral de Von Justi.; Mayorga, F. (2003). Pervivencia Del Derecho Español Durante el Siglo XIX y proceso de Codificación en Colombia. Academia Nacional de la Historia de Colombia.; Mayorga García, F. (2002). Índice de la documentación sobre el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional (Periodo hispánico). Bogotá: Universidad del Rosario.; .y Zuleta Ríos, S. (n. d.). Catálogo de fuentes y bibliografía para la historia de Bogotá. Recuperado de: Mejía Botero, W. (1996). Historia general de Colombia. Antología histórica, Crónicas, documentos análisis. Bogotá: Ed. Norma.; Mejía Macía, S. (2007). La Revolución en letras. La historia de la revolución de José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Universidad de los Andes-EAFIT.; . (2009). La noción de historicismo americano y el estudio de las culturas escritas americanas. Historia Crítica. Pp. 246-260.; Melo, J. O. (1985). Indios y mestizos en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; . (1988). La literatura histórica de la última década. Bogotá: Banco de la República.; . (2014). Las bibliotecas públicas colombianas: ideales, realidades y desafíos. Recuperado de: Menéndez Y Pelayo, M. (1945). Historia de los heterodoxos españoles. Sección II. Ciencias. Tomo VI. Buenos Aires: Emecé Editores.; Minguijón Adrían, S. (1933). Historia del Derecho Español. Barcelona: Editorial Labor.; Miramon, A. (1978). Política Secreta de Napoleón en Nueva Granada. Bogotá: Editorial Kelly.; Miranda, P. (2008) Las sanciones de la Fe. Los autos de fe y la aplicación de penas del régimen inquisitorial en el México Colonial. Universidad Autónoma del Estado de México. Contribuciones Desde Coatepec, no.14, enero-junio, p. 61-83; Montenegro, L. (2011) Los libros prohibidos del siglo XVIII. Revista de América, Centro de Estudios Hispanoamericanos, No. 20.; Moll, J. (1994). De la Imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Arcolibros.; Mora Forero, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Ecoe.; Morales, Carlos. (2011) Miedos y afectos de la práctica inquisitorial. Legitimación y control espiritual a través del auto de fe celebrado en Lima en el año 1639. Investigaciones sociales, vol. 15, no 27, p. 283-300; Morales Benítez, O. (2007). Derecho Precolombino. Raíz del nacional y del continental. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Moranchel, M. (2007). Gobierno, Justicia, Guerra y Hacienda: una nueva visión del “indiferente general” del Archivo General de Indias. Cuadernos de Historia del Derecho. (No.14). Pp. 329-398.; Morelli, F. (2007). Filangieri y la “Otra América” historia de una recepción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol.37. (No. 107). Pp. 485- 508.; Morelli, M.G. (n. d.). Derecho, Historia, lengua y Cultura en el pensamiento de Saviony. Obtenido de: www.centrodefilosofia.org.ar/rev.delcentroI.F.JyF. SN°28; Moreno Chuquen, L. (2011). La cuestión moderno-colonial en el Papel Periódico (1791-1796): Las prácticas ilustradas de Manuel del Socorro Rodríguez. Lingüística y Literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (No.61). Pp. 173-190.; Moreno De Ángel, P. (1993). Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y poblador. Siglo XVIII. Bogotá: Editorial Planeta.; Moreno y Escandón, F.A. (1936). Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santander, por ahora, y ahora, y hasta tanto se erige Universidad Pública, o su majestad dispone otra cosa.; Muñoz, S. & Pérez, C. (2009). Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi. Historia Crítica. Edición especial. Pp. 197-205.; Muro Orejon, A. (1956). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Carlos II (1679- 1700). Sevilla.; . (1969). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Felipe V (1700-1724). Sevilla.; . (1977). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Luis I (1724) Cédulas de Felipe V (1724-1746). Sevilla.; Murphy, C. (2014) El tribunal de Dios: la inquisición y el mundo moderno. España: Océano.; Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. (1999) Memorias del Simposio internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Museo Nacional de Colombia; Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres en la encrucijada del colapso del imperio español en América. Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Myers, J. (2008). Introducción al volumen I/Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX. Historia de los intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Naranjo Villegas, A. (1996). Generaciones colombianas. Breviarios Colombianos. Bogotá: Banco de la República.; Nava, M. (1997). Apuntes para una historia de la tradición clásica en Venezuela. Estudios Clásicos. XXXIX. (No. 112) P. 129-136. Obtenido en: vereda.saber. ula.ve/num_clas/ge/nues/apuntes.doc; Norbert, E. (1982). La Sociedad Cortesana. Fondo de Cultura Económica. Norden, de I. (2006). El libro y la lectura en los contextos de la diversidad cultural. Madrid.; Núñez Ladevéze, L. (1997). Lenguaje jurídico y ciencia social. Madrid: Ed. Akal.; Ocampo López, J. (1999). Las huellas de Mutis y Humboldt en la ciencia y la educación colombianas. Revista Historia de la Educación Colombiana. (No. 2).; . (1999). Colombia en sus ideas. Bogotá: Ed. Universidad Central. 3 tomos.; . (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Ed. Planeta.; . (2006). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la Gran Colombia 1826-1830. Historia de la educación colombiana. (No. 3 y 4) Pp. 27-44.; . (n. d.). Custodio García Róvira. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes. Biografías Biblioteca Virtual del banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). José Joaquín Camacho. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). José María García Toledo. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: Ortega, F. (2013). Sacrificar la Reputación de literato al título de ciudadano: Buen Gusto y cultura política neogranadina a finales del siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, Ediciones Universidad de Salamanca (No. 14) Pp. 77-96.; Ortiz, Sergio E. (1970). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Antonio Amar y Borbón. Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Francisco Gil y Lemos. (18 de enero a 31 de Julio 1789). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Pedro de Mendinueta (1797 a 1803). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Otros sucesos durante el Gobierno del Virrey Sebas- tián de Eslava. Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; (1970). Historia extensa de Colombia. Nuevo Reino de Granada. El Virreinato. Volumen IV. Tomo II (1753–1810). Bogotá. Ed Lerner.; Otero Muñoz, G. (1938). Don Manuel del Socorro Rodríguez: homenaje en el II centenario de su nacimiento. Bogotá: Editor Biblioteca del Banco de la República.; . (n. d.). “Primeros periódicos colombianos”. Revista Senderos. Recuperado de: Ots, J. M. (1945). Sobre las características históricas que presentó la implantación del régimen virreinal, en el Nuevo Reino de Granada. Revista de las Indias. Vol.23. Pp. 79-89.; . (1945). Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente Indiano. Buenos Aires: Ed. Losada.; . (1945). De las fuentes del Derecho Indiano. Manual de historia del Derecho Español en las indígenas y del Derecho propiamente indiano.; . (1952). España en América. Las instituciones Coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; . & Malagón, J. (1965). Solórzano y la política indiana. México: Fondo Cultural Económico.; . (1975). El Estado español en las Indias. México: Fondo Cultural Económico.; Pabón N, Lucio. (1965) El plagio y de las influencias literarias y otras tentativas de ensayo. Bogotá: Imprenta nacional.; Padilla, I. V. (2012). Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Primera edición. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Palau y Dulcet, A. (1923). Manual del librero hispano-americano. Inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de América latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos. Princeton University.; Parra, H. (1973). Historia del Colegio de Abogados de Caracas. Caracas: Publicaciones del Colegio de Abogados del Distrito Federal.; Pardo, Tomás. (2003-4). Censura inquisitorial y lectura de libros científicos. Una propuesta de replanteamiento. Tiempos modernos, no.9, p. 1-18; Pastor, B. (1983) Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Ed. Casa de las Américas; Patiño, C. (n.d.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.; Pedraza, M. (2001). La documentación notarial: Fuente para la investigación de la historia del libro, la lectura y los depósitos documentales. Documentación de las Ciencias de la Información. (No. 24). Pp. 79-103.; . (2003). Los caminos a la ciencia jurídica. Revista de estudios históricos jurídicos. Madrid: Dykinson.; Peñafiel, A. (2000). Inquisición y moralidad pública en la España del Siglo XVII. Revista de la inquisición. (No. 10). Pp. 17-68.; Peralta, J. A. (2005). Los Novatores: La cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada (1750-1810). Medellín: Universidad de Antioquia.; Pérez, R. (1999). Los abogados americanos en la Monarquía Española. Revista Jurídica Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Recuperado de: . (n. d.). Los juristas académicos en la independencia de Venezuela. Revista Mexicana de Investigaciones de Historia de Derecho. Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, XXIII. Pp. 35-69 Recuperado de: . (2005). Los abogados de América Latina. Una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pérez-Prendes J. M. (1983). Curso de Historia del Derecho Español. Madrid: UCM.; Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia editores.; Plan geográfico del Virreinato y de Santafé de Bogotá, formado por Francisco Moreno y Escandón y delineado por José Aparicio Morata. (1772) Bogotá: Archivo Nacional de Colombia.; Pombo, L. de. (1845). Recopilación de las nuevas leyes de la Nueva Granada formada y publicada. Bogotá.; Posada, E. (1906) Narraciones: capítulos para una historia de Bogotá. Bogotá: Librería Americana; Prado, L. E. (2006) “El Sistema Político en Colombia en la primera mitad del siglo XIX: Una propuesta analítica”. Reflexión Política. Bucaramanga: Instituto de Estudios Políticos UNAB. Vol. 8. (No. 16) Pp. 92-103. Recuperado de: Prieto y Sotelo, A. (1739). Historia del Derecho Real de España. Madrid: Editorial Antonio Sanz.; Quevedo, F. (1962). Manuscritos teológico-filosóficos coloniales santafereños. Pontificia Universitas Xaveriana. Bogotá.; Recasens Siches, Luis. (1983) Tratado General de Filosofía del Derecho. México: Porrúa.; Rama, Á. (1998). La ciudad letrada I. La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca.; Ramos, Carlos y Baigorria, Martín. (2005) Trinidad María Enríquez. Una abogada en los andes. Lima: Palestra.; Rayón, M. C. (2010). Aproximación a la historia de la enseñanza del Derecho en nuestro país. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIII. Pp. 216-238.; Real cédula de su Majestad, a consulta del Consejo, en el extraordinario, para que se continúen en los tribunales ordinarios y superiores de fuera de la Corte de los pleitos, pendientes en ellos antes del estrañamiento de los regulares de la compañía, tocantes a las temporalidades de sus colegios, casas y residencias, nombrando defensor el juez comisionado del respectivo colegio. (1767). Madrid: La imprenta real de la Gazeta. Recuperado de: www.bibliojurídica.org/libros/1/407/16.pdf/cedulasreales. abogadosentradarealcedula; Restrepo, L. A. (n. d.) Correo curioso, erudito, económico y mercantil [recurso electrónico]. Banco de la Republica. Recuperado en: Rey, E & Rodríguez Ruiz M. C. (2007). Las generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Ibáñez.; Reyes Cárdenas, A. C. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816. Historia Crítica. (No. 41) Pp. 38-46. Bogotá.; Reyes Gómez, F. de los. (2001). Con privilegio: La exclusiva de edición del libro antiguo español. Revista de Información y documentación. Vol. 11. (No.2). Pp. 163-200.; Rios, J. C. (n. d.). Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Chartier y el mundo como representación. Recuperado en: www.redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13709302.pdf; Rivas S., J. M. (1993). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Roca R., E. (1999). América en el ordenamiento jurídico de las Cortes de Cádiz. Bogotá: Universidad del Rosario.; Rodríguez, M. del S. (1792). Papel periódico de santa fe de Bogotá Viernes 21 de septiembre de 1792. Banco de la Republica. Recuperado de: . (1806). El redactor americano. Recuperado de: . (1808). El alternativo del redactor americano. Recuperado de: . (1810). La constitución feliz. Recuperado de: Rodríguez B., L. E.; Rodríguez G., A. L.; Borja, J. H.; Ceballos Gómez, D. L.; Uribe Celis, C.; Murillo, A. & Arias, R. (2011). Historia de Colombia Todo lo que hay que saber. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, Colombia.; Rodríguez, J. C. (2006). Historiografía de la Gran Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Rodríguez C., A. (1973). Historia de la Universidades hispanoamericanas. Periodo Hispánico. Tomos 1 y 2. Bogotá.; Rodríguez G., M. (2004). Domingos Antunes Portugal. Un jurista barroco. En: Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. Extraordinario. Pp. 279-292.; Rodríguez N., L. H. (2009). El Papel Periódico de Santafé de Bogotá o el testimonio de una escritura desencantada. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.26, acceso: [ Romero, J. L. (1999). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquía.; . (2001). Las ciudades criollas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Romero, M. G. (1959). Incunables bogotanos siglo XVII, Bogotá.; Romero, Z. (n. d.). Tertulias en Santafé a fines del siglo XVIII: libertad, placer y utilidad. Recuperado de: Ronco, M. (2000). Relaciones de la imprenta barcelonesa con la castellana en el siglo XVII: el impresor Carlos Sanchez Brevo. Universidad del Vasco.; Ros García, J. (1991). La transmisión científica en el siglo XVIII. El Padre Feijoo. En: Documentación de las Ciencias de la Información. (No. 14) Pp. 45-68.; Rose, S. V. (2008). Hacia un estudio de las élites letradas en el Perú virreinal el caso de la Academia Antartia. Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Rubio, A. (2012). Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Catalogalización de la colección de libros antiguos de la Biblioteca Central de la Universidad del Valle. Cali.; . (2013). Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Anuales colombianos: historia, sociedad y cultura. [Online]. vol.40. (No.2) Pp. 27-47.; Rueda E., J. E. (2004). Manuel del Socorro Rodríguez. Biblioteca virtual. Banco de la República.; Rueda R., P. J. (1999). La circulación de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Revista Cuadernos de Historio Moderna 155N: 0214-4018. Núm. 21, P. 79-105.; Ruiz, J. E. (1987). Sociedad y Cultura. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo. Ruiz Martínez, E. (1990). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá: Editorial Planeta.; Ruiz Medrano, E. & Valle, P. (1998). Los Colores de la justicia, códices jurídicos del siglo XVI en la Bibliotheque Nationale de France. Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 84-2. Pp. 227-241.; Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento: en latín y castellano. (1853); Sáez, C. (2002). Libros y Documentos en la Alta Edad Media. Los Libros de Derecho. Los archivos familiares. Actas del Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita. Vol.2. Madrid: Biblioteca Litterae.; Safford, F. & Palacios M. (2002). La Colombia de Bolívar 1819-1831. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.; Sala, J. (1831). Ilustración del Derecho Real de España. México. Imprenta de Galván.; Salazar, J. A. (1962). O.R.S.A. Ordenaciones para el Colegio de Santo Tomás. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Sales, E. (1999). “Ver” y “mirar” en los libros de caballerías. Thesaurus. Pp. 1-32. Samper, D. (1995). Manuel del Socorro Rodríguez. Manuscrito. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Sánchez, S. (1973). Extracto puntual de las pragmáticas, cedulas, provisiones, Circulares, y Autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III. Madrid.; Sánchez-Arcilla, J. (1994). En torno al derecho indiano vulgar. Cuadernos de historia del derecho. (No.1) Pp. 13-24.; . (2001). El derecho indiano y su supervivencia en América después de la Independencia. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15) Pp. 27-44.; . (n. d.). De la historia y del Derecho. Algunas reflexiones sobre una historia (jurídica) del derecho. Recuperado de: Sánchez C, J. (1957). Manuel del Socorro Rodríguez. Medellín. Repertorio Histórico. Vol. 20. (No.184-186).; Sánchez G., M. (1980). Arqueología del saber y verdad histórica en la obra de Michel Foulcault. Anuales del Seminario de Historia de la Filosofía. (No. 8). Pp. 113-128.; Sánchez L., J. L. (2002). Retórica, oralidad y lectura en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna Añejos. Universidad Complutense de Madrid. (No.1.) Pp. 65-84.; Sánchez M., F. (2009). Tendencias historiográficas actuales. Obtenido de: Sánchez, D. (n. d.). Historia de la Filosofía, historia de las ideas, historia de las mentalidades.; . (2003). Jacobus, ID quod ego: los caminos de la ciencia jurídica. Madrid: ed. Dykinson.; Santos M., E. (2000). La Real Biblioteca. Documentación de las ciencias de la información.; Sañudo, J. R. (1995). Algunos actos administrativos de Bolívar-Da tormento al asesino de Monteagudo-Reprende a Sucre y da a Bolivia una constitución, que hace adoptar en el Perú-procura implantarla en Colombia-envía a esta comisionadas con los órdenes verbales-varias municipalidades aclámanle dictador rebelión de Páez. Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá: Planeta.; . (1995). Guerra con el Perú-Convenios con éste-insurrección y asesinato de Córdoba-Proyecto de monarquía-Veleidades políticas de Bolívar renuncia la presidencia-convoca dos juntas que le aconsejan se retire del Gobierno-Parte al extranjero-Rebelión de; Jiménez y Urdaneta-Pretende volver Bolívar a Bogotá-Su muerte. Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá: Planeta.; Sedeño, K. (2011). La “apología de los ingenios Neogranadinos” y la constitución Del canon de la literatura colombiana: Manuel del Socorro Rodríguez (1758- 1819). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia/Fundación Universitaria del Área Andina.; Sempere y Guarinos, J. (1847). Historia del Derecho Español. Barcelona: Imprenta de Ramón Martín Indar.; Schilardi, M. del C. (1999). Consenso y disenso como vías de legitimación del discurso práctico jurídico: Sujeto de Derecho y Sujeto de Moral. Revista Identidad Humana y Fin de Milenio. Argentina: Thémata. (No. 23) Pp. 341-345.; Schroeder, F. (1992). El abogado mexicano. Historia e imagen. México: UNAM.; Silva B., P. (2008). Redactores, lectores y opinión pública en Venezuela colonial e inicios de la independencia (1808-1812). Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Silva G., G. (2006). El mundo Real de los abogados y la de la justicia. 4 Tomos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia e ILSA.; Silva O., R. (1984). Contribución a una bibliografía especializada de la Real Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; . (1984). Saber, cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; . (1988). Prensa y revolución al final del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. Bogotá: Banco de la República; . (1993). Estructuración y disolución del sistema de reclutamiento de elites: el caso de Santa fe de Bogotá, en Nueva Granada. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. XXX. (No. 32) Pp. 3-24.; . (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República y EAFIT.; . (2005). La ilustración en el Virreinato de Nueva Granada. Estudios de historia cultural. Medellín: La Carreta Editores.; . (2008). Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público moderno - Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen. Recuperado de: . (2009). Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales. Historia Crítica. Edición especial. Pp. 278-299.; Silvestre, M. (1774). El libro de los jueces. Inprenta de Blas Román. Recuperado de: Solano de F., Fuentes para la historia cultural: Libros y bibliotecas de la América colonial.; Solom, Nicolás. (2001). Las fuentes teológicas de las instituciones colombianas. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15) Pp. 45-72.; Solórzano, J. Política Indiana. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta. Año de M.DCC. LXXVI.; Soto, D. (2004) El Cogobierno universitario una propuesta de los criollos neogranadinos en el Siglo XVIII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; . (2004) Aproximación histórica a la universidad colombiana: Los estudios superiores en el Período Colonial 1580-1736 y la Ilustrada: 1736-1826.; . (2011). La Universidad en el período Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos. Tomo II. Colección Educadores Latinoamericanos y del Caribe. Tunja: Ediciones Doce Calles y Búhos Editores. Vol. 2. Pp. 268.; . (1994). La ilustración en las universidades y colegios mayores de Santafé, Quito y Caracas. Estudio Bibliográfico y de Fuentes. Bogotá: Colciencias/Universidad Pedagógica Nacional CIUP.; . (1999). El movimiento de estudiantes y catedráticos en Santafe de Bogotá a finales del Siglo XVIII. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (No. 2).; . (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Bogotá: Colciencias y Editorial Doce Calles.; . (2004). La Reforma del Plan de Estudios del Fiscal Moreno y Escandón 1774-1779. Bogotá: Universidad del Rosario.; Stuetzer, C. (n. d.). El influjo del utilitarismo ingles en la América Española. Mundo Histórico, el pensamiento político en la América española durante el período de la emancipación.; Suárez, M. (1869). Santander ante la historia o sea o fundamentos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada por el General Santander. París: Imprenta de Walder, calle de Bonaparte 44.; Suárez, R. y Suárez, C. (n. d.). Historia del derecho y el derecho en la historia. Bogotá: Editorial Leyer.; Suescún, A. (2001). El derecho Chibcha. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15).; Tamayo y Salmorán, R. (n. d.). La jurisprudencia y la formación del ideal político. México: UNAM.; Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta.; Tisnés, R. (1984). Caballero y Góngora y los comuneros. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; Tomás y Valiente, F. (1964) Expedientes de censura de libros jurídicos por la Inquisición a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Anuario de Historia del Derecho Español; Torquemada, M. J. (2001). Controles aduaneros en el siglo XVIII: conflictos entre la justicia regia y la inquisitorial. Revista de la inquisición. (No.10). Pp. 57-73.; Torré Revello, J. (1947). Ensayo de una biografía Del bibliotecario y periodista Don Manuel del Socorro Rodríguez. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de: . (1961). Las Cartillas para enseñar a leer a los niños en América Española. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (1962). Lecturas Indianas (siglos XVI-XVIII). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XVII. (No. 1). Pp. 1-29.; Torrejano, R. (2011). La Educación en los albores de la República 1810-1830. Revista Republicana. (No. 10) Pp. 45-46.; . (2011) Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Bogotá, Mutis. Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Vol1, número 1, p. 47-73; Tovar, A. (1981). Lo medieval en la conquista de América y otros ensayos, México: F.C.E.; Triana y Antorveza, H. (1987) Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Uribe Ángel, J. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario 1653-1767. Cuadernos para la historia del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; . (2005). La Universidad Colonial Neogranadina y la Ilustración. Revista Historia de la educación latinoamericana. Vol. 7.; Uribe Urán, V. M. (1995). ¡Maten a los abogados! Los abogados y el movimiento independentista de la Nueva Granada 1809-1820. The Americans. Vol. 2. Washington: (No. 2) Pp. 175-210.; . (1996). Preparando “mandarines. Apuntes sobre la historia de la ciencia administrativa y su enseñanza en Nueva Granada durante la Colonia y comienzos de la República, 1590-1850. Revista Innovar. (No.7). Pp. 87-97.; . (1996) Apuntes sobre la Historia de la Ciencia Administrativa 1590-1850. Historia Empresarial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.; . (1996). Disputas entre el estado y sociedad sobre la educación de los abogados a finales de la etapa colonial en la Nueva Granada. Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. (No. 33). P. 57.; . (2008). Honorable lives. Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780-1850. Pittsburg, 2000, 276pp. Edición en español: Vidas; honorables. Abogados, Familia y política en Colombia 1780-1850. Bogotá: Fondo editorial EAFIT y Banco de la República.; . (n. d.) “Educación legal y formación del Estado colombiano durante la transición de la colonia a la república 1780-1850” Etnias educación y archivos en la historia de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pp. 179-203.; Vallejo, J. M. (1996). Campomanes, la biografía de un jurista e historiador (1723-1802) Cuadernos de Historia del derecho. (No.3). Pp. 99-176.; Vas, M. M. del. & Luque Talaván, M. (2006). El comercio librario: mecanismos de distribución y control de la cultura escrita en Indias. Revista Complutense de Historia de América. Vol. 32. Pp. 127-149.; Vega, M. J. (2009). Oficios de la conciencia, teoría de la censura y construcción del sujeto en el Siglo XVI. Teoría de la censura y la poética de la lectura en la Europa moderna.; Vega, M.J. (2012). Leer no es de cristianos: lectura, culpa y miedo en el siglo XVI. En Lectura y culpa en el siglo XVI, Vega, M.J.y Nakládalová, I., Barcelona: UAB.; Vera, H. (2010). De la historia del libro al libro en la historia. Recuperado de: www.revistauniversidad.mam.mx/2406/pdf/101-102.pdfmayo21/2010.; Veres, Luis (2008) La censura de libros en los siglos XV y XVI, Especulo No. 40 Universidad Complutense de Madrid; Vergara, J. M. (1905) Historia de la literatura en la Nueva Granada. Desde la Conquista hasta la independencia (1538-1820). Bogotá: Librería Americana.; Verón, E. (1987) La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.; Vila, E. (2001) Aspectos Sociales en América Colonial. De extranjeros, contrabando y esclavos. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo, Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Villaseñor, I. (1993). El catálogo de la Biblioteca, “que en castellano se llama librería” de don Diego de Arce y Reinoso. Revista General de Información y Documentación. Vol.3. (No. 2). Pp. 251-259.; . (2006). La cátedra de bibliografía jurídica de la Universidad Central de Madrid (1883-1936) Revista General de Información y Documentación. Vol.16. (No.2) Pp. 65-91.; Viloria, J. (2002). La Florida de San Pedro Alejandrino. Del litigio de aguas al dominio territorial. Bogotá.; Vivas, A. (2000). La biblioteca del convento de los dominicos de San Esteban de Salamanca en el siglo XVIII. Revista General de Información y Documentación. Vol.10. (No.2) Pp. 71-103.; Wolkmer, A. C. (n. d.) El humanismo en la tradición de la cultura jurídica Latinoamericana. Recuperado de: Yepes, E. (2010). La época Colonial en América Latina. Recuperado de: Young, J. (1994). La Reforma Universitaria de la Nueva Granada, 1820-1850. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Zambrano, D. (2006). Repensando el policéfalo: Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo. El regimiento de la reina y el debilitamiento del orden imperial a finales del Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Pensar.; Zapata, R. (1997). Los libros que leyó el libertador Simón Bolívar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Zavala, Silvio. (1978) Ensayos sobre la colonización española en América. México: Editorial Porrúa.; Zudaire, E. (1986). Por los rumbos de la ilustración, con el Virrey Guirior. Quinto Centenario Universidad Complutense de Madrid (No. 11).; Conde, J. (2010). Referentes doctrinales en la Independencia de la nueva Granada. Bogotá: Investigación y Desarrollo. Vol. 18. (No. 2). Pp. 270- 295 Recuperado de:; (2020) S. 50-60
Online unknown

Titel:
La recepción de Ilustración en el derecho del Nuevo Reino de Granada (1777-1810)
Autor/in / Beteiligte Person: Fortich Navarro, Mónica Patricia ; Torregrosa Jiménez, Rodolfo ; Chaverra Mosquera, Esthefany ; Domínguez Zea, Violeta ; Marín Rincón, Liliana ; Munar Rodríguez, Paola Andrea ; Redondo Ramírez, Vanessa ; Rey Lizarazo, Paula Camila ; Otálora Angulo, María Jimena ; Suárez Guette, María José
Link:
Quelle: Cassirer, E. (2013). Filosofía de la ilustración. México: FCE.; D’Alembert (1989 [1759]). Essai sur les éléments de philosophie ou sur les principes des connaissances humaines, Fayard, París. Cassirer, E. (2013). Filosofía de la ilustración. México: FCE.; D’Alembert (1989 [1759]). Essai sur les éléments de philosophie ou sur les principes des connaissances humaines, Fayard, París. Pagden, A. (2015). La ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros. Madrid: Alianza Editorial; Pagden A. (2015b). ¿Qué es la ilustración? Universidad de California en Los Ángeles. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, No. 8, 2015, págs. 3-14. Kant I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Foro de Educación, No. 11, 2009 (Ejemplar dedicado a: Razón y libertad), págs. 249-254. Mayos G. M. (2007). La ilustración. Barcelona: Editorial UOC. Todorov, T. (2008). El espíritu de la ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores.; Ahumada, G. M. (1996). Aspectos de la ilustración neogranadina. Fundación Editorial Argumentos.; Arango, D. S., & Uribe, J. T. (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados: intercambio científico entre Europa y América Latina en la Ilustración. Ediciones Doce Calles.; Arribas, C. M. (1985). Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: el liberalismo y el marxismo. Estudios Políticos (Nueva época) Número 44.; Borrón, J. C. (1985). Empirismo e ilustración inglesa: de Hobbes a Hume. Cincel Kapelusz.; Caldas, F. J. (1810). A la libertad, Rasgo sacado del Memorial Militar y Patriotico del Exercito de la izquierda del 18 de mayo de 1810. Diario Político de Santafé, p. Suplemento.; Caldas, F. J. (1810). Prospecto. Diario Político de Santafé de Bogotá.; Calderón, L. A. (2001). La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Universidad de Caldas.; Cano, G. L. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada 1808-1815. Historia Crítica No 42.; Colmenero, J. (2013). Napoleón Bonaparte y la Prensa. Obtenido de Colom, F. (1999). “El Fuste torcido de la Hispanidad: El ideal democrático y la construcción de ciudadanías iberomericanas”. Estudios Políticos No 15.; Colombia, B. N. (s.f.). El arcano sublime de la filantropía. Obtenido de Cuño, J. (2008). El retorno del rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias [1815-1821]. España: Universidad Jaume I.; Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Ferrero, M. P. (1987). Celestino Mutis. Cambio 16.; Giner, S. (1975). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.; Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública, La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.; Hoyos, R. G. (1992). La Independencia de Colombia. España: MAPFRE.; Hume, D. (1963). Ensayos sobre política. Madrid: Tecnos.; López, J. O. (1974). El proceso ideológico de la emancipación: independencia, futuro e integración en los orígenes de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Lozano, J. T., & Azuola, J. L. (17 de febrero de 1081). Correo curioso: erudito, económico y mercantil. Prospecto.; Madison, J. (1961). The Federalist. Wesleyan University. EE.UU; Martínez, E. R. (1990). La librería de Antonio Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S. A.; Mayos, G. (2007). La ilustración. Barcelona: UOC.; Botero, L. H. (2014). La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia de la nueva granada. . Medellín: Sello editorial: Universidad de Medellín.; Nariño, A. (1788). Carta para José Celestino Mutis. (A. A. Plug-in, Ed.) Obtenido de Nariño, A. (1811). Prospecto. La Bagatela.; Peralta, J. A. (2005). Los novatores: la cultura ilustrada y la prensa colonial en la Nueva Granada (1750-1810). . Medellín: Otraparte; Reale, G. (s.f). La ilustración. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Obtenido de Rivadeneira. (1977). Periodismo. México: Trillas.; Rodríguez, M. d. (21 de diciembre de 1792). Anuncio de la creación de la tertulia eutropélica. Anuncio de la creación de la tertulia eutropélica.; Rodríguez, R. M. (2014). La primera controversia sobre el utilitarismo en Colombia (1825-1836): disputas entre las élites por el control de los fundamentos filosóficos del Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.; Romero, J. L. (2002). El obstinado rigor: hacia una historia cultural de América Latina. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.; Rousseau, J.-J. (1980). Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. España: Alianza.; Salazar, C. A. (s.f.). Don Antonio Nariño: Las ideas de la Independencia. Salamanca: Universidad de Salamanca, Ed. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Samper, J. M. (1853). Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada. Bogotá: El Neogranadino. Bogotá.; Silva, R. (1998). Prensa y Revolución a finales del Siglo XVIII, Contribución a un análisis de la formación de la ideología de Independencia Nacional. Bogotá: Banco de la República.; Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada: 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.; Speir, H. (1969). “El desarrollo Histórico de la opinión pública”. En: Los medios de comunicación social. México: Roble.; Vásquez, D. J. (1818). Los eruditos a la violeta o curso completo de todas las ciencias dividido en siete lecciones para los siete días de la semana. Barcelona.; Vergara, J. M. (1974). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Bogotá.; Calderón, R. L. (2000). La Ilustración Francesa y su influencia Ideológica en Colombia. 66-67.; Daza, P. (2003). Reseña de “Los Ilustrados en la Nueva Granada” 1600-1808” de Renan Silva. Obtenido de Fronteras de la Historia: De Pedro Robles, A. E. (s.f). Viaje de ida y vuelta de la ciencia ilustrada y su influencia en la educación colonial Americana. Obtenido de Dialnet: Diderot, D. (1796). Jacques el Fatalista; Dieter, J. (2000). Periodismo y literatura: su alianza en la época de la Independencia bajo el signo de la Ilustración (Argentina, Chile, Colombia). Obtenido de . ISSN 0717- 6848. Groot, J. (1956). Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Bogotá.; Guarin, O. (s.f). La imprenta y su desarrollo en la Nueva Granada y Colombia. Obtenido de Huellas Digitales, Colecciones Digitales Biblioteca Nacional de Colombia: Independencia, C. d. (1874). Documentos históricos del Perú. Colectados y arreglados. Tomo VI. Lima: Imprenta del Estado.; Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustracion? Revista Colombiana de Psicología.; Laviña, J. (1989). Ilustración y Reacción en la Nueva Granada. Barcelona: Universidad de Barcelona.; Loaiza Cano, G. (2012). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815). Obtenido de Historia Crítica: Marquiñez, A. G. (1982). Filosofía de la Ilustración en Colombia. Bogotá.; Nacional, B. (s.f). Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido de Nariño en la tertulia. Un espacio Ilustrado: Nacional, B. (s.f de s.f). Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido de La circulación del conocimiento en la Nueva Granada: Nariño, A. (11 de agosto de 1811). A La Bagatela No. 5. La Bagatela.; Nariño, A. (25 de agosto de 1811). Continuación de mi Dictamen sobre el Gobierno de la Nueva Granada. La Bagatela Num. 7.; Nariño, A. (10 de noviembre de 1811). El Sueño del Hombre despierto Num. 19.; Nariño, A. (28 de noviembre de 1811). La Bagatela. Bagatela Extraordinaria Num. 22.; Nariño, A. (8 de septiembre de 1811). Pluribus Unum Num. 9. La Bagatela .; Neira, H. (2009). Joyas de la biblioteca nacional del Perú. Perú: Punto&grafia S.A.C.; Ocampo Lopez, J. (2003). La literatura perseguida en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá.; Rousseau, J.-J. (1832). El Contrato Social, o principios del Derecho Politico. Londres: Dicamus leges VLRG.; Rousseau, J.-J. (1999). Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad Entre los Hombres. New York: ALBA.; Semana. (30 de Mayo de 2004). Revista Semana. Obtenido de Soto Arango, D., & Uribe , J. T. (2003). Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá en el siglos XVIII. En D. Soto Arango, M. A. Samper, M. Bender, & M. D. Ripoll González, Recepciòn y difusiòn de los Textos Ilustrados (pp. 50-60). Bogotá: Doce Calles.; Trabulse, E. (1989). Las ideas de la Ilustración Francesa. Obtenido de Estudios. filosofia-historia-letras. : biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras17/ textos1/sec_2.html; Uribe Angel, J. T. (21 de Septiembre de 2011). Notas sobre influencias alemanas en la ilustración Santafereña 1762-1810. Obtenido de Sistema de Gestion de Revistas Universidad Antonio Nariño: Valega, J. M. (s.f.). Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos. Lima-Perú: Cultura Ecléctica.; Alegre, J. (2002). Labor educadora de España en América en el siglo XVI. Boletín AEPE No. 40-41. Centro Virtual Cervantes.; Cabello. Garcia (1994). Luces y sombras de una publicación: la flora peruviana et chilensis. La expedicion botánica al Virreinato del Perú (1777-1788).Perú: Luwerg editores s.a.; Chartier, R. (2005). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. España: Gedisa; Chevalier, M. (1976). Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Ediciones Turner. p. 38,47.; Diaz, L. (1979). Sociedad y derecho prehispánicos americanos. Panamá: La antigua.; Escalante, F. (2010). La cultura del Libro. México D.F. Recuperado de: González, C. (1993). Emigrantes y comercio de libros en el virreinato del Perú. Archivo General de la Nación. N°27. pp. 171-206. Recuperado de: Fortich, M. (2011). Togados y Letrados. Libros, lecturas y bibliotecas en la formación de los Abogados Neogranadinos 1739-1777. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.; Guibovich, P. (1993). La educación en el Perú colonial. Perú: Instituto Riva- Agüero.; Guibovich, P. (2016). Ramos Núñez, Carlos. Ius Comune. Libros y juristas en la biblioteca de la Recoleta, Siglos XVI y XVII. Vol I. Catálogo y estudio preliminar. Arequipa: Gobierno regional de Arequipa. Recuperado de: Hampe, T. (1987). La difusión de libros en el Perú colonial. Análisis de bibliotecas particulares (siglo XVI). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert. Recuperado de: Hampe, T. (1991). Lexicografía y cultura. Diccionarios de lenguas europeas e indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (siglos XVI-XVII). Thesaurus, Tomo XLVI, núm 1. Centro Virtual Cervantes.; Hampe, T. (1992). El eco de los ingenios: literatura española del siglo de oro en las bibliotecas y librerías del Perú colonial. En 4° Foro Hispánico. Discurso Colonial Hispanoamericano. Ámsterdam. Rodopi B.V; Hampe, T. (2011). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. Bulletin hispanique, 113-1. p 409-432.; Irving, L. (2009). Los libros del conquistador. España. Fondo de Cultura Económica de España.; Lozano. J. (2005). El virreinato del Perú. Revista digital de historia y ciencias sociales. Publicación digital. Recuperado de: Rosati, H. I. (1996). El territorio americano y sus principales instituciones. Recuperado de: Rueda, P. (2014). Las redes comerciales del libro en la colonia: «peruleros» y libreros en la Carrera de Indias (1590-1620). Anuario de Estudios Americanos. Sevilla (España).; Torre, J. (1932). Prohibiciones y licencias para imprimir libros referentes a América (1737-1807). Buenos Aires, pp. 17 y ss.; Valega, J. (1939). El Virreinato del Perú: Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos. Lima: Cultura Ecléctica.; Vargas, R. (1934). Jesuitas peruanos desterrados a Italia. Lima: La Prensa.; Villalba, E. (2003). Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América. Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija. Universidad Carlos III de Madrid. España.; Brotóns, R. (1945). Expansión del Virreinato de Nueva España (Notas sobre las conquistas españolas en América del Norte. Saitabi, 17, pp 153-164; Eguiara. (1944). La referencia es a Horacio, Ars poetica, vv. 38-49: Sumite materiam vestram, qui scribitis aequam / Viribus, et vérsate diu quid ferre recusent, / Quid valeant humeri. pp. 57-58.; Fernández, I. (2010). Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 69 - 89.; Fortich, M. (2015). Textos y discursos en la formación del derecho colombiano 1777-1820. La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica. (Tesis doctoral), Bogotá, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.; Fortich, M. (2013). Sociología, Historiografía, Semiótica y Cultura del Libro. Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Logos, ciencia & tecnología, 4 (2), 70-80.; Garza, M. (2011) La Bibliotheca Mexicana, primera bibliografía nacional. Actas: Revista de Historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (8). pp. 58-61.; Godinas, L. (2012). Eguiara y Eguren, Juan José de, Bibliotheca mexicana. Nova Tellus, 30, 335-342.; González, R. (1992). El real e ilustre Colegio de Abogados de México durante la transición al México independiente. Cinco siglos de historia de México. Memorias de la VIII reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos (267-284). California: Irvine.; Guedea, V. (2014). La independencia. Historia de México (217-238). México: Fondo de Cultura Económica.; Guedea, V. (2005). Las publicaciones periódicas durante el proceso de independencia (1808-1821) pg 29-42. La Republica de las Letras: Asomos a la cultura del México Decimonónico. Vol. 2 Publicaciones impresas y otros impresos. Universidad Nacional Autónoma de México. México.; Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre la Nueva España. París: En casa de Jules Renouard.; Hernández, Y. (2015). Enfermedades políticas de Hipólito Villarroel: migración, higiene y orden social en la nueva España ilustrada. ProQuest Central, 45 (1), pp 77-90.; Iguiniz, J. (1930). Imprenta en la Nueva España. México. Porrúa Hnos. y Cía. Manrique, J. (2014). El Virreinato de Nueva España en el siglo XVII. En Historia de México (152-182). México: Fondo de Cultura Económica.; Moreno, R. (2000). La Filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. México: Universidad Autónoma de Mexico.; Osorio, I. (1986). Historia de las bibliotecas novohispanas (119-135). México: Red General de Bibliotecas; Rubial, A. (2014). El Virreinato de Nueva España en el siglo XVIII. En Historia de México (183-216). México: Fondo de Cultura Económica.; Ruiz, R. (1992). Humboldt en la formación de la conciencia mexicana: Breve reflexión. Ilustración Española, Reformas Borbónicas y liberalismo temprano en México (155-167). México: Universidad Autónoma Metropolitana.; Serrera, R. (2001). Alejandro de Humboldt y las fuentes escritas del ensayo político sobre el reino de la nueva España. Chronica Nova, 27, 217 – 238; Unam. (2012). Instituciones del virreinato de la Nueva España. 8 de noviembre de 2016, de Portal académico CCH. Sitio web: Santiago Pérez Zapata (1781). Un vistazo a la cartografía virreinal: Descripción geográfica del virreinato de la Nueva Granada.; Renan Silva (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada siglos XVII y XVIII.; Nava, Melvin (22 de julio 2016). Guerra del Asiento. Luis Navarro García, (1995) Las reformas borbónicas en América. El plan de intendencias y su aplicación.; Manuel Torres Aguilar (2015) Manual de historia del derecho.; Miguel Luque Talaván, (2000) Historia de la literatura jurídica en la España del antiguo régimen, volumen 1; Francois Chatelet, (1978). Historia de las ideologías, tomo II; Ospina, Raul y Jaramillo, Jaime (2014). Virreyes y funcionarios neogranadinos ante las reformas borbónicas.; Colmenares, G. (1989). Francisco Moreno y Escandón, estado del virreinato de Santa Fe, nuevo reino de granada año de 1772, relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo I, Colmenares 1989.; Kamen, H. (1964). El establecimiento de los intendentes en la administración española.; Ramos y Martínez (2008) La visión del nuevo reino de Granada en las cortes de Cádiz 1810-1813”.; García Ayluardo (2010) Las reformas borbónicas, 1750-1808; Las reformas borbónicas en América, Luis Navarro García, 1995, p. 109; Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada, que manifiesta su demarcación territorial, ríos principales, provincias y plazas de armas. Archivo General de la Nación AGN, Bogotá, Sección Mapoteca, Fondo 2, smp2-Ref 1248, año de 1772.; Francisco Moreno y Escandón, estado del virreinato de Santa Fe, nuevo reino de granada año de 1772, relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo I, colmenares 1989”.; Botero, L. H. (2014). La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la Nueva Granada. Universidad de Medellín.; Benitez, (2007). Anthony Collins revisitado: deísmo, panteísmo y ateísmo en los tiempos modernos. Revista de Filosofía, no 41, 2007, 25-40.; Brewer-Carías, A. R. (2012). Las primeras manifestaciones del constitucionalis- mo en las tierras americanas: las constituciones provinciales y nacionales de Venezuela y la Nueva Granada en 1811-1812, como fórmula de convivencia democrática civilizada. Revista de Derecho Político, (84), 232.; Cardona, P. (2015). Historia, tradiciones editoriales y sociedad. Las Memorias y el Compendio de José Antonio de Plaza (Nueva Granada, 1850) / History, Editorial Traditions, and Society. The Memoirs and the Compendium of José Antonio de Plaza (New Granada, 1850) /História, tradições editoriais e sociedade. As Memorias eo Compendio de José Antonio de Plaza (Nova Granada, 1850). Historia Crítica, (57), 97.; Conde, J., & Monsalvo, E. (2010). Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. Revista Investigación y Desarrollo, 18(2).; Escobar V. J.; Maya S. A. (2011) Ilustrados y Republicanos: el caso de la ruta de Nápoles a Nueva granada. Medellin: Editorial Eafit.; Escobar, V. A. (2012). La Biblia como fuente de reflexión política en los sermones neogranadinos, 1808-1821 (1). CS Ciencias Sociales, (9), 275.; Fortich, M. (2015) La Real biblioteca de Santa Fe de Bogotá y sus aportes a la cultura jurídica en Iberoamérica: La obra del Ilustrado Manuel del Socorro Rodríguez. Pag.213. Ed. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.; Fortich, M. (2016). Textos y discursos en la formación del derecho colombiano 1777-1820: La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica (Doctoral dissertation, UNED).; Garcìa A. C. (2010). Las reformas borbónicas, 1750-1808. P. 3. Ed., Fundación Cultural de la Ciudad de México.; García, A. G. (2011). Aufklärung und geschichte. über eine praktische geschichtsphilosophie der zukunft. Azafea, 13, 291-296.; García Guindo, M. (2013). El concepto de insurgencia a debate: una aproxi- mación teórica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1), 211-224.; Gentile, M. B. (1998). Entre los tiranos y rebeldes: los patriotas. La prensa insurgente en la formación de una identidad americana. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 2(2).; González, M. (1983). La Política Económica Virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750 - 1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(11), 129-186. Recuperado de Guillén, K. S. (2012). La” apología de los ingenios neogranadinos” y la constitución del canon de la literatura colombiana: Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819). Lingüística y Literatura, (61), 129.; Archivo General de Nación, 1808-1816, Inventario de los bienes del insurgente Luis José García, que fueron depositados en la Junta, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros, P. 7; Archivo General de Nación, Santa fé 30 de septiembre de 1816, Inventario de los bienes de Pedro Felipe Valencia, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros P. 3,4,7,10,11,12,13,14,15; Archivo General de Nación, 1817, Para dar la razón que se pide informe en depositario a bienes Carlos Ledesma, Archivo Anexo I, Fondo Secuestros. P. 3,4,5,6,7,8,9; Kant, I., & Jaramillo Vélez, R. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 0(3), 7-10. Recuperado de Loaiza, G. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos. Nuevo Reino de Granada, 1808-1815. Revista Historia Crítica, 42, 54-83.; López-Brea, C., Rodriguez, M. (1999). Secularización, regalismo y reforma eclesiástica en la España de Carlos III: Un estado de la cuestión. Espacio, Tiempo y Forma, (12), 355-371.; Marquinez A. G. (1982). Filosofía de la Ilustración en Colombia, selección de textos e Introducción. Pág.10. Ed., El Búho.; Mate, R., & Niewöhner, F. (1989). La ilustración en España y Alemania (Vol. 40). Anthropos Editorial.; Mazzotti, J. A. (2000). Agencias criollas: la ambigüedad” colonial” en las letras hispanoamericanas. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh; Melo, J. O. (1962). Notas sobre algunos textos filosóficos de la Colonia. Ideas y Valores, 4(14), 43-56.; Moral, P. Z. (2008). La idea del estado en la edad moderna. Revista De Estudios Históricos - Juridicos, (30), 670-671; Morales, C. P. A. (2012). Literatura medieval y humanismo. Córdoba, AR: El Cid Editor %7C apuntes. Retrieved from Moraña, M. (1997). Ilustracion y delirio en la construccion nacional, o las fronteras de la ciudad letrada. Latin American Literary Review, 25(50), 31-45.; Noyes, A. J. G. (2012). “ La universidad en el periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tomo II.” Coordinadoras: Diana Soto Arango. Revista Complutense de Educación, 22(2), 322-324.; Pacheco. J (1975) La Ilustración en el Nuevo Reino. P. 5. Ed., Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.; Pagden A (2002) La Ilustracion y sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes de la modernidad. Pag. 126. Ed., Peninsula HCS.; Panera, C. (2003). Religiosidad e ilustración. Revista de Historia de América, 125-141.; Real Academia de la lengua española. Definición de Insurgencia Ramírez, P. J. R. (2000). La circulación de libros desde Europa a Quito en los siglos XVI-XVII. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(15), 3-20.; Ramírez, P. R. (2008). Alonso Rodríguez Gamarra en el comercio de libros con la América colonial (1607-1613)/Alonso Rodríguez Gamarra in the Book Trade with Colonial America (1607-1613). Revista general de información y documentación, 18, 129.; Sarasola, I. F. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español: de la Ilustración a nuestros días. Marcial Pons Historia.; Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Pag. 668. Ed. Banco de la Republica. Eafit.; Soto Arango, D., & Arango, D. S. (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados: intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración (No. Sirsi) i9788497440073).; Tamayo, A. L. (2011). Una aproximación a la trayectoria de la literatura jurídica en Colombia en el siglo XIX1/An Approach to the Legal Literature in Colombia in the Nineteenth Century. Revista Complutense de Historia de América, 37, 117; Torrano, A. (2011). La aufklärung en la ontología del presente de michel foucault. Nómadas, 31(3), 1-9.; Arango, D.; Puig, M.; Bender, M.; González, M.; (2003). Recepción y difusión de Textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración. Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Arango, D.; Puig, M.; Bender, M.; González, M.; (1999). Científicos criollos e Ilustración. Madrid, Ediciones Doce Calles.; Bohórquez, J. (2014). Luces para la Economía, Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones. Colección Cuadernos Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Bonilla, J.; García. E. (1996). Espacio público y representaciones de conflicto. El discurso editorial sobre los paros cívicos. El Tiempo 1987-1995, Bogotá. Universidad Javeriana.; Cadalso, J. (1768). Calendario manual y guía de forasteros en Chipre para el carnaval del año 1768 y otros. Madrid, España. Recuperado de De Hita, L Historia de los Calendarios. Recuperado de Del Socorro, M. (1790). Índice general de la Real Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá. Santafé de Bogotá. Nuevo Reyno de Granada. Recuperado de Fortich, M. (2011) Togados y Letrados. Libros, Lecturas y Bibliotecas en la formación de los abogados Neogranadinos 1739-777. Colombia, Universidad Libre de Colombia.; Fortich, M. (2017) Textos y Discursos en la Formación del Derecho Colombiano 1777-1820. La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura jurídica. Bogotá, Universidad Libre; Hernández, G. (2011) Tertulia literaria de Siboney. Recuperado de Hernández, A. (2013) Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Recuperado de Jaramillo, W. (1994). Índices de Dotes, Mortuorias y Testamentos existentes en las Notarías de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá, Colombia.; López, R.; Fernández, F.; Durán, A. (2002). La Prensa Local y La Prensa Gratuita. Universitat Jaume. Recuperado de shorturl.at/blnW1; Martínez, A.; Gutiérrez, D.; Jaramillo, R.; Ripoll, M. y López, Z. (1810). Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe. Recuperado de Palomino, D. (1989). Manuscritos. Catálogos de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Recuperado de Peralta, J. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granda (1750-1810). Antioquia, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Restrepo, E.; Vileikis, O.; Escobar, A. (2013). Biblioteca Médica Neogranadina 1755 – 1833 Volumen I. Colombia, Universidad Nacional de Colombia; Teoría, Concepto y Función de la Biblioteca (2000). Recuperado de Silva, R. (1993). Dos Estudios de Historia Cultural - El correo curioso de Santafé de Bogotá: Formas de sociabilidad y producción de nuevos ideales para la vida social. Documentos de Trabajo-CIDSE. Recuperado de Silva, R. (2002). Los Ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una Comunidad de Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Nuevas perspectivas de análisis sobre el papel periódico de Santafé de Bogotá, 1791-1797. Medellín, La Carreta Editores E.U.; Socorro, M. (1776) Índice General de la Real Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá. Recuperado de Álvarez del Casal, C. (1778), Testamento de Vicente Nariño poder y comisión otorgados por Vicente Nariño a su esposa Catalina Álvarez del Casal para dictar su testamento. Santafé, 9 de noviembre de 1778, Bogotá, Archivo Nacional de Colombia. Sección 4a. Notaría Segunda, Protocolo del año 1789, N° 176, folios 960 recto - 963 recto; Brice, F.A, (1959), Las constituciones provinciales, Madrid, Editorial Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.; Bushnell, D (2000), Colombia una Nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días, Bogotá, Planeta Colombiana Editorial S.A.; Calatrava, M y Escobar, M (1996), Estudios sobre la revolución francesa y el final del antiguo régimen, Móstoles, Madrid. Editorial: Akal.; Calderón R, L.A (2001), La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Manizales, Editorial: Universidad de Caldas.; Casano, A. (1816), Viva Fernando VII Rey de España y de las Indias, Bogotá, Archivo General de la Nación, Archivo - Anexo I, Fondo Secuestros, Tomo 6, Folio 470.; Davis, J.C. (2006), Derechos humanos y Revolución Inglesa, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Bartolomé de las Casas; Boletín Oficial del Estado.; Falcón y Tella, M. (2005), Equidad, Derecho y justicia, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. Falcón y Tella, M. (2005), Equidad, Derecho y justicia, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.; García, B. (2005), La educación colonial en la Nueva Granada: Entre lo domestico y lo público, Bogotá, artículo científico entregado a Universidad Francisco José de Caldas.; Freeden, M. (2013). Ideología: Una breve introducción, Santander, Traducción de Sánchez Pablo. Ediciones de la Universidad de Cantabria; Fortich, M. (2011), Togados y letrados Libros, lecturas, bibliotecas en la formación de los abogados Neogranadinos 1739-1777, Bogotá, Editorial: Universidad Libre.; Hernández de alba, G. (1989), Proceso de Nariño, Bogotá, Editorial: Colección de la presidencia de la República Turbay Ayala.; Hinrihs, E. (2012), Introducción a la historia de Edad Moderna, Madrid- España, Editorial: Ediciones Akal S.A.; Lalinde, J, (2000), Historia de la literatura jurídica en España del antiguo régimen, Vol., 1, Madrid, Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales S.A.; Loaiza, G. (2013) Religión y nación. La Iglesia católica en el proceso de construcción de la nación (Colombia, siglo XIX). Texto inédito facilitado por el autor. p. 6.; Rodríguez P, H (1963), La antigua provincia de Socorro y la independencia, Bogotá, Publicaciones Editoriales.; Rousseau J, J (2017), El contrato social o principios de derecho político, Madrid, España, Ediciones Akal.; Sacha, A. (1779), Real cedula expedida por el Consejo de Hacienda en 26 de junio de 1779 por la que S.M manda que por el superintendente general de la Real Hacienda se den privativamente las ordenes, y providencias convenientes, a la prohibición de comercio con la Inglaterra, Bogotá, Archivo General de la Nación Archivo-Anexo, Fondo Aduanas-Cartas, Folio no. 97.; Uribe, V. (2000), “¡Maten a los abogados!” Los abogados y el movimiento de independencia en la Nueva Granada, 1809-1820. Traducido por: Cecilia Inés Restrepo de M, Bogotá D.C Revista Derecho y sociedad no. 7, Universidad Nacional.; Acuña y Malvar, P. (1793). Real orden para que el virrey de Sana Fe vea si hay manera de mejorarle la asignación al bibliotecario Don Manuel del Socorro Rodríguez, y si es del caso darle empleo mayor y destinar en su lugar un eclesiástico de carrera e instrucción para que la biblioteca no corra riesgos. Manuscrito. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Agudo, A. (1997). Abogacía y abogados un estudio histórico jurídico. Editorial Universidad de la Rioja.; . (1997). Tiempo y lugar para el ejercicio de la Abogacía. Abogacía y abogados. Ed. Universidad de la Rioja.; Aguilera B., B. (1996). Introducción Jurídica a la Historia del Derecho. Madrid: Universidad de Extremadura. Ed. Civitas.; Aguilera, M. (1960). El maestro de Manuel del Socorro Rodríguez. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 3. (No. 8). Bogotá.; . (1965). La legislación y el derecho en Colombia, sinopsis histórica desde la conquista hasta el presente. Bogotá: Ed. Lerner.; Alejandre, J. A. (2003). Un paréntesis en la Censura Inquisitorial de libros y folletos: lecturas en la España del trienio Liberal. Cuadernos de Historia del derecho. (No.10). P. 9-47.; . (2004). El control de la Literatura política después del paréntesis abierto por la Constitución de Cádiz. Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. Extraordinario. P. 33-47.; Almarza, Á. (2005). La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII. Fronteras de la Historia. (No. 10).; Almuiña, C. (1989) Negocio e ideología en la España de la segunda mitad del XVIII: La compañía de Impresores y Mercaderes de Libros de Madrid. Tomado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/66311.pd; Altamirano, C. (Director) Myers, J. (editor). (2008). Historia de los intelectuales en América latina. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz editores.; Alvarado, J. (2000). Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen. Revista Recensiones y Reseñas. Madrid: Volumen; Alvar, A. (2009). Las Enciclopedias de España antes de l ́Enciclopédie. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones científicas. Recuperado de: Álvarez, A. (2002). Historia del Derecho y las Instituciones Españolas. Granada: Ed. Camares.; Alzate, A. M. (2005). Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra? [Online]. Fronteras de la Historia (No.10). Bogotá: Pp. 212 y 213.; Amaya, J. A. (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; Andrade, R. (1979). Curso de Historia del Derecho. Tomo 2. Volumen 2. Montevideo: Acali editorial.; Antelo, A. (1975) El mito de la edad de oro en las letras hispanoamericanas del siglo XVI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Antolínez C., R. (1991). El papel periódico de Santafé de Bogotá 1791-1797. Vehículo de las luces y la contrarrevolución. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.; Antolínez W., J. (1934). Primeros abogados españoles que vinieron al Nuevo Reino de Granada. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXI. (No. 5). P. 217-222.; Arberola, A. y Giménez, E. Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante (siglos XVII y XVIII). Universidad de Alicante; Arciniegas, G. (1996) América Nació entre libros. Tomos I y II. Bogotá: Biblioteca familiar Presidencia de la República.; Arciniegas R., P. (2010). Emigdio Benítez Plata. Bicentenario de una Nación en el Mundo; Credencial Historia. Banco de la República. Recuperado de: Archivo General de la Nación (1788). Bogotá: Fondo Colegios 18, legajo 2.; Arias, J. de D. (1950) Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Colección La Salle.; Ariés, P. (n.d.) La nueva historia: La historia de las mentalidades.; Aznar, R. (n. d.). Cánones y Leyes en la Universidad de Alcalá durante el reinado de Carlos III. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la Universidad Carlos III de Madrid.; Baade, H. W. (n. d.). El número de abogados y escribanos en la Nueva España, la provincia de Texas y la Luisiana.; Ballén, R. (2005). Incidencia del pensamiento político europeo en la formación del Estado Colombiano. Informes de Investigación, Grupo: Hombres, Sociedad y Estado.; Banco de la República. (1958). Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.; Barcia, M. (2006). Abogacía y ciudadanía. Madrid: Editorial Dykinson.; Barrio Moya, J. L. (2005). Libros jurídicos en la carta de dote del abogado cántabro D. Bartolomé Tejo de la Corte 1747. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Tomo XXXVII.I. Pp. 670-684. Recuperado de: www.remariacristina.com/./26%20JoseY/20Luis%Barrio[1]pdf. Adobereader; . (2006). Los libros jurídicos de D. Bernardo Fernández de Velasco. XI Duque de Frías (1771). Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Tomo XXXIX. Pp. 771-830.; Bartolomé, D. (206). Monjas copistas. La estética y la belleza en lo códices medievales. Madrid. Documentación de las ciencias de la información. (No29) P. 219-236.; Bas M., N. (2007). Documentación on line sobre libro antiguo. Documentación de las ciencias de la información. Vol. 30. Pp. 101-134.; Becosa González, M. (2004). Los libros Ius Hispanum o Derecho Patrio en Salamanca entre los siglos XVIII y XIX del plan de 1771 a la ley Moyano de 1857. Revista Biblioteca General Histórica, Ediciones Universidad de Salamanca.; Benito Moya, S. G. (2012). Bibliotecas y libros en la cultura universitaria de Córdoba durante los Siglos XVII y XVIII. Revista Información Cultura y Sociedad. Centro de Estudios Históricos. (No. 26); Bermejo Cabrero, J. L. (1989). Estudios de la historia del Derecho y de las Instituciones. Madrid: Universidad de Alcalá de Hernández.; Betancourt Serna, F. (2010). Universidad Ilustrada neogranadina e independencia de 1810-2010. Revista de la Historia de la educación latinoamericana. Vol. 14. Sevilla-España. Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Hisurhela. Pp. 83 – 99. Recuperado de: & Vargas Chavés, I. G. (2007). Don Antonio José Ayos y la recepción del Derecho Romano en Colombia (SAEC. XVIII). Revista de Estudios Sociojurídicos. Vol. 9. (No. 1).; Biblioteca Nacional. (n. d.) Índice general de la Real Biblioteca de Santa Fe de Bogotá. Recupedo de: Biografías de los próceres de la independencia. Recuperado de: Blanco, J. y Cárdenas, M. (2007). Utilitarismo y liberalismo en la República de Colombia, 1821-1830. Prolegómenos Derechos y Valores. Vol. X. Bogotá D.C: (No. 19). Pp. 35-49.; Blanco White, J. M. (1811). Conversaciones americanas y otros escritos sobre España y sus Indias. Londres.; Bloch, Marc. (2008) Introducción a la historia México: FCE.; Briceño Jáuregui, Manuel. (1983) Estudio histórico crítico de “El desierto prodigioso y prodigio del desierto” de don Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Bobadilla, J. de C. (1775). Política para corregidores, y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para prelados en lo espiritual, y temporal entre legos, jueces de comisión, regidores. Imprenta Real de la Gazeta. Recuperado de: https:/books.google.com.co/ books?id=1uo1AQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false; Bodensiek Sarmiento, J. (2001). Breve historia de la abogacía. En: Revista Nueva Época. Año VII. (No. 15). Pp. 107-116.; Bolaños, C. (2006) Censura inquisitorial, Ilustración y liberalismo. Bolaños Mejía, C. (2000). La literatura jurídica como fuente del derecho inquisitorial. En: Revista de la Inquisición. (No.9). Pp. 191-220.; Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Ensayo de una biografía del bibliotecario y periodista Don Manuel del Socorro Rodríguez. Recuperado de: Bonera Miranda, M. Á. (2005). Manuel del Socorro Rodríguez. Bibliotecario de las Américas. Biblioteca Anales de Investigación.; . (n. d.). Manuel del Socorro Rodríguez. Bibliotecario de las Américas [recurso electrónico]. Recuperado de: Bonnet, D. & Castañeda, F. (Editores) De Solórzano y Pereira, J. (2009). Pensar la colonia desde la colonia. Bogotá: Universidad de los Andes.; Borrero Cabal, A. S.J. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 7. Bogotá: Universidad Javeriana.; Bourdieu, P. (1994) El sentido práctico. Barcelona: Taurus. --- . (1997) Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.; . (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre editores.; Bossié, F. (2009). Libros, biblioteca y bibliotecarios: Una cuestión de memoria. Revista Información, cultura y sociedad. (no.20) p. 13-40; Bragrado, Javier y Caro, Ceferino. (2004) La censura gubernativa en el siglo XVIII. Hispania LXIV/2, núm. 217; Bravo, N. (2004) El santo oficio de la inquisición en España: una aproximación a la tortura y autoincriminación en su procedimiento. Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Brunner, J. J. (1998). El Libro en la Cultura Global. Discurso inaugural con ocasión del seminario “Edición universitaria y cultura nacional”. Valparaíso: Universidad Valparíaso. Recuperado de: www.geocities.com/brunner_ cl/libro.html?200512; Buitrago Santana, L. D. (2012). Las mujeres de la tertulia del buen gusto y sus amores. Revista virtual Credencial, Colombia. Recuperada de: Burke, Peter. (2006) La revolución historiográfica francesa: La escuela de Annales (1929-1989) Barcelona: gedisa, 149pp.; Bushnell, D. (n. d.). El año de la crisis 1825. En: Régimen de Santander en la Gran Colombia; . (n. d.). El problema venezolano. En: Régimen de Santander. --- . (n. d.). El regreso de Simón Bolívar y la caída de Santander. En: Régimen de Santander.; Cabarcas A., Hernando. (1991) La naturaleza encantada del Nuevo Mundo. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto, 17 (Sep. / Dic.): 19-25.; Cabarcas Antequera, Hernando. (1997) El conjuro de los libros. La biblioteca de Cervantes en la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Cacua P., A. (Ed.). (1966). Don Manuel del Socorro Rodríguez - Itinerario documentado de su vida, actuaciones y escritos. Bogotá: Ediciones Banco de la República-Talleres gráficos.; . (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez. Fundador del periodismo colombiano. Bogotá: ICELAC.; Calderón, M. T. y Thibaud, C. (Coordinadores). (2006). Las revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Editorial Taurus, Centro de Estudios en Historia y Universidad Externado de Colombia.; Calle, J. P. & Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra. Padilla Chasing, I. V. (2012). Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Nueva Granada 1789-1819. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de Antioquia. Recuperado de: Camacho, E. (1974). Sobre literatura colombiana e hispanoamericana. Bogotá: Ed. Instituto Colombiano de Cultura.; Cano, J. (1980) Heterodoxos y prerrománticos. Madrid: Ediciones Jucar.; Cañas, J. (n.d.). Inquisición y censura de libros en la España de Carlos III: la real cédula de junio de 1768. Anuario de estudios filológicos. Vol. 5-11. Universidad de Extremadura.; Cárdenas, P. (1960). El movimiento Comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. (Reivindicaciones históricas). Bogotá: Editorial Kelly.; Carrera Damas, G. (1987). En búsqueda de la figura histórica de Bolívar. El culto a Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; . (1987). La figura histórica de Bolívar, significados atribuidos y reales. El culto a Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Carilla, E. (1969). Literatura barroca y ámbito colonial. Thesaurus. Tomo XXIV. (No. 1).; . (1997) La épica hispanoamericana en la época colonial. Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo, LII, pp 299-310.; Carter, J., Hampe, T. (2007). History of the book in Latin America. Brown University. Department of History. Fall Term.; Casas, Santiago. (2012) Índice de Libros Prohibidos. DGDC IV. Tomado de: Casalino Sen, C. A. (2008). Los héroes patrios y la construcción del Estado- nación en el Perú (siglos XIX y XX). Tesis Doctoral, Lima-Perú.; Casassas, D. (n. d.). La renta básica y el ideario republicano: para repensar la independencia material en el mundo contemporáneo.; Castro, P. (2011). “Antecedentes del pensamiento americanista en los periódicos de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria (1791-1810)”.; Castro, G., S. (2005). La hibrys del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Ceja- Universidad Javeriana; Castro H., P. (2012). Pensamiento Americanista en la Nueva Granada: la conciencia histórica en la obra periodística de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria (1791-1810). Lingüística y Literatura. (No.61). Pp. 151-171.; Cavelier, G. (1997). El Estado español en América. Política Internacional de Colombia. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Caycedo, B. (1971). D ́ Eluyar y el siglo XVIII Neogranadino. Bogotá: Editorial Kelly y Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada.; Cerrón Puga, M. L. (1996). La censura literaria en el Index de Quiroga 1583- 1584. Actas IV. Universita di Roma e la Sapienza.; Cerrón, M. La censura literaria en el Index de Quiroga (1853-1854). Tomado de: Céspedes Del Castillo, G. (2007). “La independencia de las colonias inglesas y proclamación en la América Virreinal”. La Ilustración española en la independencia de los Estados Unidos: Benjamin Franklin / coord. Por Gonzalo Anes, Eduardo Garrigues. ISBN 978-84-9768-425-5. Pp. 125-142.; Chartier, R. (2000). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Editorial Gedisa.; . (2007). Historia o lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa.; . & Cavallo, G. (1997). Historia de la Lectura del Mundo occidental. Madrid: Ed. Taurus.; Chiampi, Irlemar. (2000) Barroco y modernidad. México: Fondo de Cultura económica; Clavero, B. (1991). Razón de Estado, Razón de Individuo. De razón de Estado, Razón del Individuo y Razón de Historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; . (1994). Historia del derecho: derecho común. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; . (1994). Historia del Derecho Romano: Derecho Común. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.; . (2005). Europa hoy entre la historia y el derecho o bien entre postcolonialidad y Preconstitucionalidad. En: Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Guiridico Moderno. (No. 33-34) Pp. 509-607.; . (n. d.). Circulares, y Autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III. Madrid. En la imprenta de la viuda e hijo de Marín. 1793; . (n. d.). La historia del Derecho ante la Historia Social. Collantes De Terán, M. J. (2001). Censura inquisitorial y devociones populares; Collantes De Terán, M. J. (2001). Censura inquisitorial y devociones populares en el siglo XVIII. En: Revista de la Inquisición. (No. 10). Pp. 75-164.; Colmenares, G. (1984). Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. En: Boletín Cultural y bibliográfico. (No. XXI, 2). Pp. 42-53.; . (1989). Relaciones e informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. 3 Tomos. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; . (n. d.). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia.; Colombi, B. (n. d.). La gesta del letrado (sobre Ángel Rama y la Ciudad Letrada). Recuperado en: www.orbistertius.unlp. edu.ar/numens/numero-12/13- Colombi_pdf.diciembre1/09; . & Monsalvo Mendoza, E. (2010). Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. De la dependencia y la construcción del Estado Nacional en Colombia 1810-1850. Investigación y Desarrollo. Vol. 18. (No. 2).; Córdoba Giraldo, S. (n. d.). Camilo Torres. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Recuperado de: Corradine Angulo, Alberto. (2002) Apuntes sobre Bogotá. Historia y Arquitectura. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, Academia colombiana de Historia, Vol. CLIX.; Cuartas, J. M. (1995). La Nueva Granada, la utopía continúa. Reflexión a partir de La Nueva Granada: 20 meses en los Andes de Isaac. F. Holton. En: Thesaurus, (No. L), pp. 627-645.; Cuartas, J. (1997) La nueva Granada, paraíso perdido, reflexión a partir de Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, de Elisée Reclus. Thesaurus, LII, pp 439-451.; Cuena Boy, F. (2006). Teoría y práctica de la ley. Apuntes sobre tres juristas indianos. Cuadernos de Historia del derecho. (No. 13). Pp. 11-29.; Clavijo Ocampo, Hernán. (1993) El caballero don Luís de Caicedo: un empresario criollo del periodo de la crisis del régimen colonial en la Nueva Granada. Boletín cultural y bibliográfico. XXX, 32 :25-52.; Colmenares, Germán. (1984) Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y bibliográfico. XXI, 2, :42-53.; Dalla, G. (2010) Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana. Revista Complutense de Historia de América, vol. 36, pp 257-289; Danvila, M. (1892). Significación que tuvieron en el gobierno de América la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo Supremo de Indias. Conferencia publicada en el Ateneo de Madrid. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneyra”.; Darnton, R. (1982). What is history of books? Digital Acces Eo Scholarship at Harvard. Recuperado de: . (2007). What is history of books? Revisited. Cambrige University Press.; Deas, Malcolm. (1990) Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Credencial historia, (enero):4-7; De la Torre, E. (1994). Apuntamientos en torno de la Administración Pública y Gobierno Civil Eclesiástico en el Siglo XVII. Estudios de Historia Jurídica.; De la Cruz, Emilio. (1994) Nebrija y el derecho en el V Centenario de su gramática (Unas reflexiones sobre lenguaje y Derecho con valor actual) En: Cuadernos de Historia del derecho. Madrid, no.1, 193-199.; De Mier, J. M. (1986). Mutis sacerdote. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; De Norden, I. (2006). El libro y la lectura en los contextos de la diversidad cultural. Madrid. P. 4.; De Sierra, C. (n. d.). La nueva historia: historia de las mentalidades. Recuperado de: http:/www.anep. edu.uy/uruguayglobal/fotos/option_media_190.pdf; De Solano, F. (1984). Fuentes para la historia Cultural: Libros y Bibliotecas de la América Colonial. Revista de Indias. Pp. 69-84.; . (n. d.) Reformismo y cultura intelectual. La biblioteca privada de José de Gálvez, Ministro de Indias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. CSIC. Instituto “Fernández de Oviedo” Madrid.; Deas, M. (1990). Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Credencial historia. Pp. 4-7.; Del Castillo Mathieu, N. (1997). La llave de las indias. Bogotá: Ed. Planeta.; Del Rey F., J. (2001). La biblioteca Colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá: Centro editorial javeriano CEJA.; . (2002). Catedráticos jesuitas de la Javeriana Colonial. Bogotá: Editorial CEJA.; . (2004). Los jesuitas en Cartagena de Indias 1604-1767. Bogotá: Editorial CEJA.; . (2006). Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Delgado, J. Vaticinios sobre la pérdida de las indias y planes para conjugarla (Siglo XVII y XVIII). Madrid: Universidad de Cantabria.; De la Torre V., Ernesto. Hidalgo y Fleuri. Tomado Domergue, Lucien. (1980) La academia de la Historia y la censura en tiempos de las luces. Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto University 1977. Domínguez, Antonio. (1976). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona/México/Caracas: Editorial Ariel.; Domínguez, Antonio. (2005) Carlos III y la España de la ilustración. Madrid: Alianza Editores; Durston, A. (n. d.). Presentación de la Biblioteca Americana José Toribio Medina. Recuperado en: www.red_redial.net/doc/redical_1997-98n8-gpp3-95.pdf; Dusto, David. Index Librorum Prohibitorum. The History, Philosophy, and Impact of the Index of Prohibited Books. Tomado de: Enciclopedia católica “Omnia docet per omnia”. (2016) Censura de libros. Tomado de Enciso Recio, L. M. & Palacio Atard, V. (n. d.). Barroco e ilustración en la Bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII.; Enciso Rueda, J. (n. d.). Manuel de Bernardo Álvarez del Casal. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: Escobar, A. y Mariño, M. (2004) Imprentas. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Editorial Planeta.; Esteve, Cesc. (2013) Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.; Fajardo, L. E. (2003). Las reformas santanderistas en el Colegio del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; , Villaveces, J. & Cañon, C. (2003). Historia Económica de las Haciendas. 1700-1870. Bogotá: Universidad del Rosario.; Febvre, L. Y Henrí- J. M. (2005). La Aparición del libro. México: Editorial FCE, Conacultura-Fonca.; Fernández, A.; Cela-Conde, C. J. & Fernández M. (2007). Un Modelo de Discurso Jurídico Revisado. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 15. Pp. 1-5.; Fernández C., F. J. (2000). La religiosidad medieval en España Plena edad media (siglos XI_XIII) Ediciones Trea. Estudios Históricos La Olmeda. Colección Pedras Angulares. Ediciones de la Universidad de Oviedo.; Fernández M., H. (2012). Ideas jurídicas cordobesas en la enseñanza universitaria del periodo patrio: el discurso de apertura del aula de jurisprudencia de 1813. Colombia.; Ferreira, Junia. (2014). Libros sediciosos y libertinismo en la Capitanía de Minas Gerais (Brasil, siglo XVIII): la biblioteca del naturalista José Vieira Couto. Revista Complutense de Historia de América, vol. 40 (113-136); Figueroa, C. (1991) El barroco de Hernando Domínguez Camargo. Afirmación de una conciencia criolla en el lenguaje. Literatura latinoamericana colonial. Texto y contexto, 17(Sep. /Dic.), pp 98-112; Flores Estrada, Á. (n. d.) Manual de Historia del Derecho Español en las indias y del propiamente indigno.; L, M. (2015). La Real Biblioteca Pública de Santa fe de Bogotá y sus aportes a la cultura jurídica en Iberoamérica: la obra del ilustrado Manuel del Socorro Rodríguez. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, No. 37.; Fortich Navarro, M. P. (2007). La legitimidad de los interlocutores. El problema de las formas de autoridad en la producción de discursos jurídicos. Revista Nueva Época. Año XIII. (No. 29) Pp. 161-177; . (2008). Literatura, historia y política. Una lectura de Don Quijote en la bibliografía colonial neogranadina. Bogotá: Editorial USB.; . (2011). Togados y letrados libros, lecturas y bibliotecas en la formación de los abogados neogranadinos 1739-1777. Bogotá: Editorial Universidad Libre.; . (2012), Sociología, historiografía, semiótica y cultura del libro – Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Bogotá.; . (2012b). Hacia un corpus material de libros jurídicos neogranadinos. Bogotá: Revista Diálogos del Saber.; . (2013), El Discurso Neoliberal y sus relaciones con el Campo Jurídico. En: Revista Verba Iuris. Vol. 29. Bogotá. Pp. 43-61.; Fortich, M. & Moreno, A. (2012). Elementos de la Teoría de los Campos en Pierre Bourdieu para una aproximación al Derecho en América Latina: Consideraciones Previas. Verba Iuris (No. 27) Pp. 47 a 62.; Frías, J. A. (2003). Las reformas santanderistas en el Colegio del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets editores. Friede, J. (1965). Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada.; Fuentes Ayala, L. A. (2011). Aproximación histórica a la educación de la Nueva Granada, la experiencia Pamplonesa 1832-1857. Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.; Gacto, Enrique. (1997) Libros venenosos. Revista de la Inquisición, Universidad Complutense de Madrid, No. 6, pp7-44; . (2000). El arte vigilado. Sobre la censura estética de la inquisición española en el siglo XVIII. Revista de la inquisición. (No. 9). Pp. 7-68.; Gaitán Bohórquez, J. (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los Juristas en los comienzos del Estado colombiano. Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia. Universidad del Rosario.; . & Malagón Pinzón, M. (2008). La “reducción a civilización” y otras técnicas de policía. Versiones historiográficas y prácticas administrativas de la Colonia a la República. Opinión Jurídica. Vol. 7. (No. 14). Pp. 133-145.; Galende Díaz, J. C. (1996). Las bibliotecas de los humanistas y el renacimiento. Revista de Información y Documentación. Vol.6. (No.2). Pp. 91-123.; Gallo Gintiniano, N. (n. d.) Historia General de América. América en el siglo XVIII. Vol. IX-1.; Garavito, J. (n. d.) Un Vínculo Cultural Entre Cuba Y Colombia: Manuel Del Socorro Rodríguez. Recuperado en: Garcés, M. A. (n. d.) Lecciones del Nuevo Mundo: la estética de la palabra. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto. Pp. 125-150.; García, I. (2007). El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos: representación de las fuentes originales. Información, Cultura y Sociedad. (No. 17). Pp. 69-96.; García-Badellarias, L. M. (2005). Felipe V, la Nobleza española y el Consejo de Castilla. La explicación jurídica e histórica de la consulta que hizo el Real Consejo de Castilla, atribuida a Macanaz. Cuadernos de historia del Derecho. (No.12). Pp. 125-149.; García Canclini, Néstor. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Ed. Grijalbo, 1989.; García Del Río, J., Padilla, D. F., Salazar, J. M. & Tadeo Lozano, J. (1936). Periodistas de los albores de la República. Bogotá: Editorial Minerva.; García Gallo, A. (2007). Metodología de la historia del Derecho Indiano. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.; García Guadilla, C. (n. d.). Pensadores y forjadores de la Universidad Latino- americana. Versión General. Pensamiento Universitario Latinoamericano.; Gómez Hoyos, Rafael. (1982) La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781-1821. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica, tomo I y II, 1982.; García Nossa, A. (n. d.) Las raíces de la revolución ideológica en el siglo XVIII. Lecturas del bicentenario de la Independencia.; García Ramírez, J. (2008). Reflexiones epistemológicas desde y hacia la historia del derecho: un discurso sobre el discurso. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol.38, (No.108). Pp. 73-96.; García Ramírez, J. (2010). Algunas reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la historia del derecho. Universidad de Medellín, Colombia.; García Sánchez, B. Y. (2005) La educación colonial en la nueva granada: entre lo domestico y lo público. Tunja, Colombia.; García Villegas, M. (2002). Notas preliminares para la caracterización del derecho en América Latina. Revista El Otro Derecho. No. 26-27. ILSA S.A. Bogotá.; García, Sandra. (1998) Imprenta y censura en España desde el reinado de los Reyes católicos a las Cortes de Cádiz. Tomado de Garcés, M. Lecciones del Nuevo Mundo: la estética de la palabra. Literatura hispanoamericana de la colonia. Texto y contexto, 17(Sep. /Dic):125-150; Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.; Gaviria N. (1963) Historia de la cultura. Edad Moderna y contemporánea Tomo III. Medellín.; Gaviria Gil, M. V. (2012). Aproximaciones la historia del derecho en Colombia. Historia del derecho en Colombia. (No. 22).; Georges. L. (1987). La Revolución Francesa y la simbólica de los ritos bolivarianos. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).; Gerhard, S. (2003). Centroamérica y el Caribe Occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Gibert, R. (1985). La historia del derecho como historia de los libros jurídicos. I Seminario de historia del derecho y derecho privado. Edición a cargo de Joaquín Cerdá y Ruiz-Fines, Pablo Salvador Coderch. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, Pp. 61-92.; . (1985). I Seminario de Historia del Derecho. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.; Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador. Madrid: Amaga y Mario Muchnik.; Giraldo Jaramillo, G. (1959). El libro y la imprenta en la cultura colombiana. Incunables Bogotanos siglo XVIII. Bogotá: Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. P. 237.; Gómez, R. (1967). “Fundamentos históricos del espíritu legalista en Colombia.” Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá. (No. 187) Recuperado de Gómez Hoyos, R. (1982). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781-1821. 2 tomos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Gómez Rivero, R. (1998). Los consejeros de la Suprema en el siglo XVIII. Revista de la Inquisición. (No.7). Pp. 165-224.; González, M. (1789). El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Fray Joaquín de Finestrad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; González Henao, D. M. (2005). Entre abogados y leguleyos se hizo el Valle del Cauca (1910-1930). Universidad Icesi, Colombia.; González Martínez, R.M. (n. d.). Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (S.XVIII). Universidad de Valladolid.; Gorcal, M. (2007). La Ilustración. Barcelona: Editorial UOC.; Goyes Moreno, I. (2009). La formación jurídica en los primeros años de la vida republicana (1820-1842). Vol. 12. No. 12. Pp. 7-30 Recuperado de: file:///C:/ Users/mnietot/Downloads/Dialnet-LaFormacionJuridicaEnLosPrimer osAnosDeVidaRepublic-4016343.pdf; Granados Salinas, T. (n. d.) Historia del libro del objeto a su fabricante a su consumidor. Recuperado de: www.istor.cide.edu/archivos/num31/ docsier5/pdf.Mayo01/10; Guerrero, O. (1986). La teoría de administración pública en las ciencias camerales y en doctrina de la Policía en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Las ciencias de la administración en el Estado absolutista. México: Editorial Fontanamara S.A.; . (1994). Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM.; Guibovich Pérez, P. (2001). Custodios de la ortodoxia: los calificadores de la inquisición de Lima, 1570-1754. Revista de la Inquisición. (No.10). Pp. 213-229.; Guillén de Iriarte, M. C. (n. d.). Expediente a la oposición de cátedra del Derecho Civil conferida al doctor Don José Camilo Torres y Tenorio, 3 de Agosto de 1803. Revista estudios Sociojurídicos.; Gutiérrez Ponce, I. (n. d.). Las crónicas de mi hogar o apuntes para la historia de Santafé de Bogotá. Papel Periódico Ilustrado. (1883-1884). Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.; Hampe, Martínez, T. (1987). La biblioteca del arzobispo Hernando Arias de Ugarte: bagaje intelectual de un prelado criollo (1614). Thesaurus. Tomo XLII. (No.2). Pp. 337-361.; . (1987). La difusión de libros e ideas en el Perú colonial. Análisis de bibliotecas particulares (siglo XVI). In: Bulletin Hispanique. Tome 89. (No.1-4) Pp. 55-84.; . (1991). Lexicografía y cultura. Diccionarios de lenguas europeas e indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (Siglos XVI-XVII). Thesaurus. Tomo XLVI. (No. 1).; . (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII) Madrid / gFrankfurt: Iberoamericana / Vervuert.; . (2007). Un letrado exitoso en los Andes coloniales: la carrera de Polo Ondegardo como político, negociante y etnógrafo (siglo XVI). Ambiente Jurídico. Vol. 9. Universidad de Manizales. Pp. 124-149.; . (2011). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. In: Bulletin Hispanique, Tome 113, n°1-juin 2011; pp. 409-432.; . (n. d.). Biblioteca, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial. Recuperado en: www.bn.gov.ar/úblicaciones-del- programa_nacional_debibliografíacolonial; Hazard, P. (1946). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid.; Halsall, Paul (1998). Modern History Sourcebook: Index librorum prohibitorum, 1557-1966. Fordham University Henríquez Ureña, Pedro. (1997) Historia de la cultura en la América hispánica. México: F.C.E.; Hernández de Alba, G. (1938) Crónica Del Muy Ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario En Santa Fe De Bogotá. Bogotá: Editorial Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.; . (1939). Un editor en aulagas en 1792. De cómo don Antonio Espinosa de los Monteros trastrocó unos versos de don Manuel del Socorro Rodríguez y el lio que formó. Revista Pan. Vol. 31.; . (1960). Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (1961) Fuentes para la Historia de la Cultura en Colombia. Representación del Arzobispo- Virrey para promover la erección de una Universidad Mayor en la ciudad de Santa Fe de Bogotá (1787). Bogotá, Revista Thesaurus. Tomo XVI, número 1. p. 169-184.; . (1961b) Fuentes para la Historia de la Cultura en Colombia. Proyecto del Fiscal Moreno y Escandón para la Erección de Universidad Pública en el Virreinato de la Nueva Granada, con Sede en la ciudad de Santa Fe de Bogotá año de 1768. Bogotá, Revista Thesaurus. Tomo XVI, número 2. p. 169-184.; . (1980) Documentos Para La Historia de la Educación En Colombia. Tomo IV. Bogotá.; . y Carrasquilla Botero, J. (1997). Historia de la biblioteca nacional de Colombia. Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.; . (1977). Los doscientos años de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Herr, R. (1990). España y la Revolución en el Siglo XVIII. Madrid: Ed. Aguilar.; Herrán Baquero, M. (1998). Fundación del colegio máximo de la compañía de Jesús y el colegio San Bartolomé en el nuevo reino de granada. Revista Historia de la Educación Colombiana. Bogotá. (No. 1). P. 16.; Herrera Ángel, M. y otros. (2006). Repensando a Policéfalo. Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo. Siglo XVI al XIX. Bogotá: Instituto Pensar.; Herrero Pascual, C. (1996). Metodología para un catálogo de libros del siglo XVI. Revista General de la Información y documentación. Vol.6. (No.2). Pp. 11-50.; Hinestrosa, F. (2006). Historia del Derecho. Discursos jurídicos y cambios en el Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo de 1780. Barcelona: Editorial Crítica.; Honores, R. (2006). Pleytos, letrados y cultura legal en Lima y en Potosí, 1540- 1640. Latin American Studies Associaton, XXVI Internacional Congress: San Juan.; Índice de Dotes mortuorias y testamentos existentes en las notarías de Santa Fe de Bogotá. (1994). Título I, Instituto Colombiano de cultura hispánica. Bogotá: Colección Índices.; Índice general de los libros que tiene esta Real Biblioteca Pública en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. (1790) Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia; Índice de libros prohibidos y expurgados en 1612. Universidad de Córdoba. Tomado de Iribarren, J. A. (1938). Tercera Parte, El Derecho Hispanoamericano: idea general sobre la organización política y administrativa de la américa española. Historia General del Derecho. Chile: Ed. Nascimiento.; Isern, M. (2005). La estructura de las revoluciones científicas en el derecho. Una aproximación. Revista telemática de filosofía del derecho. (No.9) Buenos Aires. Pp. 133-141.; Irving, L. (1959). Los libros del conquistador. México: FCE.; Jaramillo, C. I. (2004). El renacimiento de la cultura jurídica. El derecho en el medioevo siglos XI-XV. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Editorial Temis.; Jaramillo de Zuleta, P. (2004). La producción intelectual de los Rosaristas 1700- 1799, Catálogo Bibliográfico. Bogotá: Universidad del Rosario.; Jaramillo Uribe, J. (1976). Colombia en la época del Virreinato. Revista Gaceta, Instituto colombiano de Cultura (No.6) Pp. 4-5.; . (1980). Documentos Para La Historia de La Educación en Colombia. Tomo IV. Bogotá.; . (1989). El proceso de educación en el virreinato. En: “Nueva Historia de Colombia” Bogotá: Planeta Colombia Editorial.; . (n. d.). La administración colonial. Revista Nueva Historia de Colombia. Vol. 1.; . (n. d.). Bentham y los utilitaristas colombianos del Siglo XIX. Revista Ideas y Valores. (No. IV). Pp. 11-28.; Jauss, H. R. (1976). Historia de la literatura como provocación a la Ciencia literaria. Barcelona: Ed. Península.; Jiménez Escobar, W. (2010). Del escolasticismo a la independencia, paradigma y ciencia en Popayán, 1767-1808. Universidad del Valle.; Jiménez de Muñana, M. M. (n. d.). Doscientos años del colegio de abogados de Cáceres.; Kalendario manual y Guía de Forasteros en Madrid. Biblioteca Nacional de España. Ediciones Digitales siglo XVIII.; Kamen, Henry. (1998) Censura y libertad: el impacto de la inquisición sobre la cultura española. Revista de la inquisición, no.7, pp 109-117; (2011) la inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.; (1992) Cómo fue la inquisición. Revista de la Inquisición, Editorial Complutense, Madrid, 2, p11-22; Konetzke, R. (1972). América Latina. La época colonial. Bogotá: Siglo veintiuno editores.; Ladron de Guevara, Maria. (1996) Manual de Paleografía. Bogotá: Archivo General de la Nación, Ceja.; Laviña, J. (n. d.) Ilustración y reacción en la Nueva Granada. Tomado de Lázaro Carreter, F. (1988). (Coordinador) La cultura del libro. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.; Leal, I. (1983). La universidad de Caracas en los años de Bolívar. Caracas: Ediciones del Rectorado de la UCV.; Leguizamón, W. (2005). Enseñanza del Derecho y Formación de Abogados En La Nueva Granada 1774-1842. Ponencia presentada en el V Coloquio de Historia de la Educación Colombiana, organizado por la Universidad de Nariño y realizado en Bogotá. (No. 8). Pp. 135-154.; . (2005) “Génesis del derecho en la Nueva Granada y su relación con el proceso de formación de abogados durante el periodo de 1774 a 1845 de la ilustración al utilitarismo” Congreso Internacional De Ciencias Históricas En Venezuela.; Lempériére, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). Historia de los Intelectuales en América Latina.; León, E. (1717). Obras ilustradas sobre educación y su recepción en España. Biblioteca Nacional de París.; Leonard A., Irving. (1996) Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.; Lértora Mendoa, C. A. (2010). El cambio de perfiles pastorales a través de las bibliotecas religiosas. Recuperado en: didalnet.uniroja.es/servlet/ fichero_artículo?articulo=12015331.orden.; Ley Fundamental de Colombia. (1819). Recuperado de: Llamosas, E. F. (n. d.). Libros jurídicos y teológicos en la Biblioteca Franciscana de Córdoba. Recuperado de: www.congresobmayor.unc.edu.ar/ ponencias/52.ponencia.pdf; Loaiza Cano, G. (2010). Prensa y opinión en los inicios republicanos (Nuevo Reino de Granada, 1808-1815). Revista historia crítica. No. 42, Bogotá, septiembre-diciembre 2010, 256 pp. ISSN 0121-1617 Pp. 54-83.; Londoño Tamayo, A. (2011). Una aproximación a la trayectoria de la literatura jurídica en Colombia en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América, Vol. 37. Madrid: Pp. 117-142.; López, Noelia. (2010) La literatura española a través de la inquisición. Revista de Clases historia, publicación digital de historia y ciencias sociales, no. 164, p. 1-16.; López Ledesma, A. (2006). El derecho Prehispánico: Causa criminal en la Nueva España por acciones indecentes y sublevación indígena. Cuadernos de historia del derecho. (No. 13). Pp. 31-109.; Los escritores y los libros. (1960) Antología. Bibliófilos mexicanos. México: Secretaría de hacienda y Crédito público.; Loviña, J. (n. d.). Ilustración y Reacción. Universidad de Barcelona. Recuperado de: Luque, M. (2003) Un universo de opiniones: la literatura jurídica indiana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas; Maciá, M. Corrientes documentales del siglo XVIII: el “viage de España”, de Antonio Ponz. Madrid.; Malagón, M.(2007).VivirenPolicía.UnacontralecturadelosorígenesdelDerecho Administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; . (2008). “Derecho indiano como derecho neocolonial”.; Revista de la Facultad de derecho de la Universidad de Medellín. Malpica y de la Madrid, L. (2009). Reflexiones sobre los abogados y su día. Recuperado de: Manrique Figueroa, C. (n. d.). Libros, lectores y bibliotecas del México colonial. Recuperado en: www.iberoamericaglobal.acl11/.microsoft%20 Manrique[1].pdf_AdobeREADER.; Manual de Historia Universal. (1984) 12 tomos, Barcelona: Ed. Nájera. Mantilla, L. C. (1989). La biblioteca del virrey fraile. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (2002). La evangelización fundante en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.; Margadant Spanjaerdt, G. (1997) Panorama de los sistemas jurídicos contemporáneos –con sus antecedentes-. México: UNAM, Facultad de derecho.; María, R. (1969). La Conspiración de 1767 en Caracas. Movimientos pre- independientes Gran Colombianos. Tines J. Academia Colombiana de Historia. Vol. XXVII. Bogotá.; Marias, J. (1985). España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza Universidad.; Marsal y Marce, J. M. (1959). Síntesis Histórica del Derecho Español y del Indiano. Bogotá: Bibliográfica colombiana.; Mantilla, Luis Carlos. (1989) La biblioteca del Virrey Fraile. Thesaurus, XLIV (Mayo/ Agosto):369-388; Martí, J. (n. d.) Manuel del Socorro Rodríguez. Recuperado de: Martin, H.-J. (2000). La naissance du libre moderne: Mise en page en mise en texte du Livre Fancais (xive- XIVIIE SIECLES). París. Éditions du Cercle de la Libraire. Recuperado de: Martínez, C. (n. d.) La administración de las temporalidades de la Compañía de Jesús: el destino de los colegios valencianos. Universidad de Alicante (tesis de grado) Tomado de: Martínez, J. L. (1983). Pasajeros de Indias (viajes trasatlánticos en el siglo XVI). Madrid: Editorial Alianza.; Martínez, O. (2010). La imprenta y su desarrollo en la nueva granada de Colombia. En: Revista Huellas Digitales. Recuperado de: Martínez Boom, A. y otros. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé Colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.; Martínez Martínez, J. G. (2004). Tres ensayos sobre algunas cuestiones de Historia del Derecho Español. Anuario de la Facultad de Derecho. Vol. XXII. Universidad de Extremadura.; Martínez de Sousa, J. (1992) Pequeña Historia del libro, Barcelona: Labor; Martelli, Samantha. (2010) La censura de la literatura obscena. Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de: Marquadt, B. (2009). El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial de Historia Universal del Estado. Tomo 3. Bogotá: La Carretera Editores E.U.; Maya, R. (1975). Letras y letrados. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo.; Mayagoitia, A. (n. d.). Los impresos Novohispanos en la Bibliografías del Derecho Mexicano. Recuperado de: www.work.bwpress.com/cgi/ viewcontentcgi?aticle=1013&context; Mayer, O. (1895). La teoría de la administración pública en el pensamiento cameral de Von Justi.; Mayorga, F. (2003). Pervivencia Del Derecho Español Durante el Siglo XIX y proceso de Codificación en Colombia. Academia Nacional de la Historia de Colombia.; Mayorga García, F. (2002). Índice de la documentación sobre el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional (Periodo hispánico). Bogotá: Universidad del Rosario.; .y Zuleta Ríos, S. (n. d.). Catálogo de fuentes y bibliografía para la historia de Bogotá. Recuperado de: Mejía Botero, W. (1996). Historia general de Colombia. Antología histórica, Crónicas, documentos análisis. Bogotá: Ed. Norma.; Mejía Macía, S. (2007). La Revolución en letras. La historia de la revolución de José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Universidad de los Andes-EAFIT.; . (2009). La noción de historicismo americano y el estudio de las culturas escritas americanas. Historia Crítica. Pp. 246-260.; Melo, J. O. (1985). Indios y mestizos en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; . (1988). La literatura histórica de la última década. Bogotá: Banco de la República.; . (2014). Las bibliotecas públicas colombianas: ideales, realidades y desafíos. Recuperado de: Menéndez Y Pelayo, M. (1945). Historia de los heterodoxos españoles. Sección II. Ciencias. Tomo VI. Buenos Aires: Emecé Editores.; Minguijón Adrían, S. (1933). Historia del Derecho Español. Barcelona: Editorial Labor.; Miramon, A. (1978). Política Secreta de Napoleón en Nueva Granada. Bogotá: Editorial Kelly.; Miranda, P. (2008) Las sanciones de la Fe. Los autos de fe y la aplicación de penas del régimen inquisitorial en el México Colonial. Universidad Autónoma del Estado de México. Contribuciones Desde Coatepec, no.14, enero-junio, p. 61-83; Montenegro, L. (2011) Los libros prohibidos del siglo XVIII. Revista de América, Centro de Estudios Hispanoamericanos, No. 20.; Moll, J. (1994). De la Imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Arcolibros.; Mora Forero, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Ecoe.; Morales, Carlos. (2011) Miedos y afectos de la práctica inquisitorial. Legitimación y control espiritual a través del auto de fe celebrado en Lima en el año 1639. Investigaciones sociales, vol. 15, no 27, p. 283-300; Morales Benítez, O. (2007). Derecho Precolombino. Raíz del nacional y del continental. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Moranchel, M. (2007). Gobierno, Justicia, Guerra y Hacienda: una nueva visión del “indiferente general” del Archivo General de Indias. Cuadernos de Historia del Derecho. (No.14). Pp. 329-398.; Morelli, F. (2007). Filangieri y la “Otra América” historia de una recepción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol.37. (No. 107). Pp. 485- 508.; Morelli, M.G. (n. d.). Derecho, Historia, lengua y Cultura en el pensamiento de Saviony. Obtenido de: www.centrodefilosofia.org.ar/rev.delcentroI.F.JyF. SN°28; Moreno Chuquen, L. (2011). La cuestión moderno-colonial en el Papel Periódico (1791-1796): Las prácticas ilustradas de Manuel del Socorro Rodríguez. Lingüística y Literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (No.61). Pp. 173-190.; Moreno De Ángel, P. (1993). Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y poblador. Siglo XVIII. Bogotá: Editorial Planeta.; Moreno y Escandón, F.A. (1936). Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santander, por ahora, y ahora, y hasta tanto se erige Universidad Pública, o su majestad dispone otra cosa.; Muñoz, S. & Pérez, C. (2009). Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi. Historia Crítica. Edición especial. Pp. 197-205.; Muro Orejon, A. (1956). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Carlos II (1679- 1700). Sevilla.; . (1969). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Felipe V (1700-1724). Sevilla.; . (1977). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Luis I (1724) Cédulas de Felipe V (1724-1746). Sevilla.; Murphy, C. (2014) El tribunal de Dios: la inquisición y el mundo moderno. España: Océano.; Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. (1999) Memorias del Simposio internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Museo Nacional de Colombia; Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres en la encrucijada del colapso del imperio español en América. Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Myers, J. (2008). Introducción al volumen I/Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX. Historia de los intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Naranjo Villegas, A. (1996). Generaciones colombianas. Breviarios Colombianos. Bogotá: Banco de la República.; Nava, M. (1997). Apuntes para una historia de la tradición clásica en Venezuela. Estudios Clásicos. XXXIX. (No. 112) P. 129-136. Obtenido en: vereda.saber. ula.ve/num_clas/ge/nues/apuntes.doc; Norbert, E. (1982). La Sociedad Cortesana. Fondo de Cultura Económica. Norden, de I. (2006). El libro y la lectura en los contextos de la diversidad cultural. Madrid.; Núñez Ladevéze, L. (1997). Lenguaje jurídico y ciencia social. Madrid: Ed. Akal.; Ocampo López, J. (1999). Las huellas de Mutis y Humboldt en la ciencia y la educación colombianas. Revista Historia de la Educación Colombiana. (No. 2).; . (1999). Colombia en sus ideas. Bogotá: Ed. Universidad Central. 3 tomos.; . (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Ed. Planeta.; . (2006). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la Gran Colombia 1826-1830. Historia de la educación colombiana. (No. 3 y 4) Pp. 27-44.; . (n. d.). Custodio García Róvira. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes. Biografías Biblioteca Virtual del banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). José Joaquín Camacho. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: . (n. d.). José María García Toledo. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: Ortega, F. (2013). Sacrificar la Reputación de literato al título de ciudadano: Buen Gusto y cultura política neogranadina a finales del siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, Ediciones Universidad de Salamanca (No. 14) Pp. 77-96.; Ortiz, Sergio E. (1970). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Antonio Amar y Borbón. Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Francisco Gil y Lemos. (18 de enero a 31 de Julio 1789). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Gobierno del Virrey Don Pedro de Mendinueta (1797 a 1803). Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; . (1970). Otros sucesos durante el Gobierno del Virrey Sebas- tián de Eslava. Nuevo Reino de Granada. Vol. IV. Tomo II. Bogotá: Ed. Lerner.; (1970). Historia extensa de Colombia. Nuevo Reino de Granada. El Virreinato. Volumen IV. Tomo II (1753–1810). Bogotá. Ed Lerner.; Otero Muñoz, G. (1938). Don Manuel del Socorro Rodríguez: homenaje en el II centenario de su nacimiento. Bogotá: Editor Biblioteca del Banco de la República.; . (n. d.). “Primeros periódicos colombianos”. Revista Senderos. Recuperado de: Ots, J. M. (1945). Sobre las características históricas que presentó la implantación del régimen virreinal, en el Nuevo Reino de Granada. Revista de las Indias. Vol.23. Pp. 79-89.; . (1945). Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente Indiano. Buenos Aires: Ed. Losada.; . (1945). De las fuentes del Derecho Indiano. Manual de historia del Derecho Español en las indígenas y del Derecho propiamente indiano.; . (1952). España en América. Las instituciones Coloniales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; . & Malagón, J. (1965). Solórzano y la política indiana. México: Fondo Cultural Económico.; . (1975). El Estado español en las Indias. México: Fondo Cultural Económico.; Pabón N, Lucio. (1965) El plagio y de las influencias literarias y otras tentativas de ensayo. Bogotá: Imprenta nacional.; Padilla, I. V. (2012). Sociedad y cultura en la obra de Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Primera edición. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Palau y Dulcet, A. (1923). Manual del librero hispano-americano. Inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de América latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos. Princeton University.; Parra, H. (1973). Historia del Colegio de Abogados de Caracas. Caracas: Publicaciones del Colegio de Abogados del Distrito Federal.; Pardo, Tomás. (2003-4). Censura inquisitorial y lectura de libros científicos. Una propuesta de replanteamiento. Tiempos modernos, no.9, p. 1-18; Pastor, B. (1983) Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Ed. Casa de las Américas; Patiño, C. (n.d.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.; Pedraza, M. (2001). La documentación notarial: Fuente para la investigación de la historia del libro, la lectura y los depósitos documentales. Documentación de las Ciencias de la Información. (No. 24). Pp. 79-103.; . (2003). Los caminos a la ciencia jurídica. Revista de estudios históricos jurídicos. Madrid: Dykinson.; Peñafiel, A. (2000). Inquisición y moralidad pública en la España del Siglo XVII. Revista de la inquisición. (No. 10). Pp. 17-68.; Peralta, J. A. (2005). Los Novatores: La cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada (1750-1810). Medellín: Universidad de Antioquia.; Pérez, R. (1999). Los abogados americanos en la Monarquía Española. Revista Jurídica Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Recuperado de: . (n. d.). Los juristas académicos en la independencia de Venezuela. Revista Mexicana de Investigaciones de Historia de Derecho. Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, XXIII. Pp. 35-69 Recuperado de: . (2005). Los abogados de América Latina. Una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pérez-Prendes J. M. (1983). Curso de Historia del Derecho Español. Madrid: UCM.; Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia editores.; Plan geográfico del Virreinato y de Santafé de Bogotá, formado por Francisco Moreno y Escandón y delineado por José Aparicio Morata. (1772) Bogotá: Archivo Nacional de Colombia.; Pombo, L. de. (1845). Recopilación de las nuevas leyes de la Nueva Granada formada y publicada. Bogotá.; Posada, E. (1906) Narraciones: capítulos para una historia de Bogotá. Bogotá: Librería Americana; Prado, L. E. (2006) “El Sistema Político en Colombia en la primera mitad del siglo XIX: Una propuesta analítica”. Reflexión Política. Bucaramanga: Instituto de Estudios Políticos UNAB. Vol. 8. (No. 16) Pp. 92-103. Recuperado de: Prieto y Sotelo, A. (1739). Historia del Derecho Real de España. Madrid: Editorial Antonio Sanz.; Quevedo, F. (1962). Manuscritos teológico-filosóficos coloniales santafereños. Pontificia Universitas Xaveriana. Bogotá.; Recasens Siches, Luis. (1983) Tratado General de Filosofía del Derecho. México: Porrúa.; Rama, Á. (1998). La ciudad letrada I. La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca.; Ramos, Carlos y Baigorria, Martín. (2005) Trinidad María Enríquez. Una abogada en los andes. Lima: Palestra.; Rayón, M. C. (2010). Aproximación a la historia de la enseñanza del Derecho en nuestro país. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIII. Pp. 216-238.; Real cédula de su Majestad, a consulta del Consejo, en el extraordinario, para que se continúen en los tribunales ordinarios y superiores de fuera de la Corte de los pleitos, pendientes en ellos antes del estrañamiento de los regulares de la compañía, tocantes a las temporalidades de sus colegios, casas y residencias, nombrando defensor el juez comisionado del respectivo colegio. (1767). Madrid: La imprenta real de la Gazeta. Recuperado de: www.bibliojurídica.org/libros/1/407/16.pdf/cedulasreales. abogadosentradarealcedula; Restrepo, L. A. (n. d.) Correo curioso, erudito, económico y mercantil [recurso electrónico]. Banco de la Republica. Recuperado en: Rey, E & Rodríguez Ruiz M. C. (2007). Las generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Ibáñez.; Reyes Cárdenas, A. C. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816. Historia Crítica. (No. 41) Pp. 38-46. Bogotá.; Reyes Gómez, F. de los. (2001). Con privilegio: La exclusiva de edición del libro antiguo español. Revista de Información y documentación. Vol. 11. (No.2). Pp. 163-200.; Rios, J. C. (n. d.). Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Chartier y el mundo como representación. Recuperado en: www.redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13709302.pdf; Rivas S., J. M. (1993). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Roca R., E. (1999). América en el ordenamiento jurídico de las Cortes de Cádiz. Bogotá: Universidad del Rosario.; Rodríguez, M. del S. (1792). Papel periódico de santa fe de Bogotá Viernes 21 de septiembre de 1792. Banco de la Republica. Recuperado de: . (1806). El redactor americano. Recuperado de: . (1808). El alternativo del redactor americano. Recuperado de: . (1810). La constitución feliz. Recuperado de: Rodríguez B., L. E.; Rodríguez G., A. L.; Borja, J. H.; Ceballos Gómez, D. L.; Uribe Celis, C.; Murillo, A. & Arias, R. (2011). Historia de Colombia Todo lo que hay que saber. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, Colombia.; Rodríguez, J. C. (2006). Historiografía de la Gran Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Rodríguez C., A. (1973). Historia de la Universidades hispanoamericanas. Periodo Hispánico. Tomos 1 y 2. Bogotá.; Rodríguez G., M. (2004). Domingos Antunes Portugal. Un jurista barroco. En: Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. Extraordinario. Pp. 279-292.; Rodríguez N., L. H. (2009). El Papel Periódico de Santafé de Bogotá o el testimonio de una escritura desencantada. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.26, acceso: [ Romero, J. L. (1999). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquía.; . (2001). Las ciudades criollas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Romero, M. G. (1959). Incunables bogotanos siglo XVII, Bogotá.; Romero, Z. (n. d.). Tertulias en Santafé a fines del siglo XVIII: libertad, placer y utilidad. Recuperado de: Ronco, M. (2000). Relaciones de la imprenta barcelonesa con la castellana en el siglo XVII: el impresor Carlos Sanchez Brevo. Universidad del Vasco.; Ros García, J. (1991). La transmisión científica en el siglo XVIII. El Padre Feijoo. En: Documentación de las Ciencias de la Información. (No. 14) Pp. 45-68.; Rose, S. V. (2008). Hacia un estudio de las élites letradas en el Perú virreinal el caso de la Academia Antartia. Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Rubio, A. (2012). Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Catalogalización de la colección de libros antiguos de la Biblioteca Central de la Universidad del Valle. Cali.; . (2013). Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. Anuales colombianos: historia, sociedad y cultura. [Online]. vol.40. (No.2) Pp. 27-47.; Rueda E., J. E. (2004). Manuel del Socorro Rodríguez. Biblioteca virtual. Banco de la República.; Rueda R., P. J. (1999). La circulación de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Revista Cuadernos de Historio Moderna 155N: 0214-4018. Núm. 21, P. 79-105.; Ruiz, J. E. (1987). Sociedad y Cultura. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo. Ruiz Martínez, E. (1990). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá: Editorial Planeta.; Ruiz Medrano, E. & Valle, P. (1998). Los Colores de la justicia, códices jurídicos del siglo XVI en la Bibliotheque Nationale de France. Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 84-2. Pp. 227-241.; Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento: en latín y castellano. (1853); Sáez, C. (2002). Libros y Documentos en la Alta Edad Media. Los Libros de Derecho. Los archivos familiares. Actas del Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita. Vol.2. Madrid: Biblioteca Litterae.; Safford, F. & Palacios M. (2002). La Colombia de Bolívar 1819-1831. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.; Sala, J. (1831). Ilustración del Derecho Real de España. México. Imprenta de Galván.; Salazar, J. A. (1962). O.R.S.A. Ordenaciones para el Colegio de Santo Tomás. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Sales, E. (1999). “Ver” y “mirar” en los libros de caballerías. Thesaurus. Pp. 1-32. Samper, D. (1995). Manuel del Socorro Rodríguez. Manuscrito. Bogotá: Biblioteca Nacional.; Sánchez, S. (1973). Extracto puntual de las pragmáticas, cedulas, provisiones, Circulares, y Autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III. Madrid.; Sánchez-Arcilla, J. (1994). En torno al derecho indiano vulgar. Cuadernos de historia del derecho. (No.1) Pp. 13-24.; . (2001). El derecho indiano y su supervivencia en América después de la Independencia. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15) Pp. 27-44.; . (n. d.). De la historia y del Derecho. Algunas reflexiones sobre una historia (jurídica) del derecho. Recuperado de: Sánchez C, J. (1957). Manuel del Socorro Rodríguez. Medellín. Repertorio Histórico. Vol. 20. (No.184-186).; Sánchez G., M. (1980). Arqueología del saber y verdad histórica en la obra de Michel Foulcault. Anuales del Seminario de Historia de la Filosofía. (No. 8). Pp. 113-128.; Sánchez L., J. L. (2002). Retórica, oralidad y lectura en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna Añejos. Universidad Complutense de Madrid. (No.1.) Pp. 65-84.; Sánchez M., F. (2009). Tendencias historiográficas actuales. Obtenido de: Sánchez, D. (n. d.). Historia de la Filosofía, historia de las ideas, historia de las mentalidades.; . (2003). Jacobus, ID quod ego: los caminos de la ciencia jurídica. Madrid: ed. Dykinson.; Santos M., E. (2000). La Real Biblioteca. Documentación de las ciencias de la información.; Sañudo, J. R. (1995). Algunos actos administrativos de Bolívar-Da tormento al asesino de Monteagudo-Reprende a Sucre y da a Bolivia una constitución, que hace adoptar en el Perú-procura implantarla en Colombia-envía a esta comisionadas con los órdenes verbales-varias municipalidades aclámanle dictador rebelión de Páez. Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá: Planeta.; . (1995). Guerra con el Perú-Convenios con éste-insurrección y asesinato de Córdoba-Proyecto de monarquía-Veleidades políticas de Bolívar renuncia la presidencia-convoca dos juntas que le aconsejan se retire del Gobierno-Parte al extranjero-Rebelión de; Jiménez y Urdaneta-Pretende volver Bolívar a Bogotá-Su muerte. Estudios sobre la vida de Bolívar. Bogotá: Planeta.; Sedeño, K. (2011). La “apología de los ingenios Neogranadinos” y la constitución Del canon de la literatura colombiana: Manuel del Socorro Rodríguez (1758- 1819). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia/Fundación Universitaria del Área Andina.; Sempere y Guarinos, J. (1847). Historia del Derecho Español. Barcelona: Imprenta de Ramón Martín Indar.; Schilardi, M. del C. (1999). Consenso y disenso como vías de legitimación del discurso práctico jurídico: Sujeto de Derecho y Sujeto de Moral. Revista Identidad Humana y Fin de Milenio. Argentina: Thémata. (No. 23) Pp. 341-345.; Schroeder, F. (1992). El abogado mexicano. Historia e imagen. México: UNAM.; Silva B., P. (2008). Redactores, lectores y opinión pública en Venezuela colonial e inicios de la independencia (1808-1812). Historia de los Intelectuales en América Latina. Carlos Altamirano.; Silva G., G. (2006). El mundo Real de los abogados y la de la justicia. 4 Tomos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia e ILSA.; Silva O., R. (1984). Contribución a una bibliografía especializada de la Real Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; . (1984). Saber, cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; . (1988). Prensa y revolución al final del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. Bogotá: Banco de la República; . (1993). Estructuración y disolución del sistema de reclutamiento de elites: el caso de Santa fe de Bogotá, en Nueva Granada. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. XXX. (No. 32) Pp. 3-24.; . (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República y EAFIT.; . (2005). La ilustración en el Virreinato de Nueva Granada. Estudios de historia cultural. Medellín: La Carreta Editores.; . (2008). Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público moderno - Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen. Recuperado de: . (2009). Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales. Historia Crítica. Edición especial. Pp. 278-299.; Silvestre, M. (1774). El libro de los jueces. Inprenta de Blas Román. Recuperado de: Solano de F., Fuentes para la historia cultural: Libros y bibliotecas de la América colonial.; Solom, Nicolás. (2001). Las fuentes teológicas de las instituciones colombianas. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15) Pp. 45-72.; Solórzano, J. Política Indiana. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta. Año de M.DCC. LXXVI.; Soto, D. (2004) El Cogobierno universitario una propuesta de los criollos neogranadinos en el Siglo XVIII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; . (2004) Aproximación histórica a la universidad colombiana: Los estudios superiores en el Período Colonial 1580-1736 y la Ilustrada: 1736-1826.; . (2011). La Universidad en el período Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos. Tomo II. Colección Educadores Latinoamericanos y del Caribe. Tunja: Ediciones Doce Calles y Búhos Editores. Vol. 2. Pp. 268.; . (1994). La ilustración en las universidades y colegios mayores de Santafé, Quito y Caracas. Estudio Bibliográfico y de Fuentes. Bogotá: Colciencias/Universidad Pedagógica Nacional CIUP.; . (1999). El movimiento de estudiantes y catedráticos en Santafe de Bogotá a finales del Siglo XVIII. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (No. 2).; . (2003). Recepción y difusión de textos ilustrados intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Bogotá: Colciencias y Editorial Doce Calles.; . (2004). La Reforma del Plan de Estudios del Fiscal Moreno y Escandón 1774-1779. Bogotá: Universidad del Rosario.; Stuetzer, C. (n. d.). El influjo del utilitarismo ingles en la América Española. Mundo Histórico, el pensamiento político en la América española durante el período de la emancipación.; Suárez, M. (1869). Santander ante la historia o sea o fundamentos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada por el General Santander. París: Imprenta de Walder, calle de Bonaparte 44.; Suárez, R. y Suárez, C. (n. d.). Historia del derecho y el derecho en la historia. Bogotá: Editorial Leyer.; Suescún, A. (2001). El derecho Chibcha. Revista Nueva Época. Año VII. (No.15).; Tamayo y Salmorán, R. (n. d.). La jurisprudencia y la formación del ideal político. México: UNAM.; Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta.; Tisnés, R. (1984). Caballero y Góngora y los comuneros. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura Hispánica.; Tomás y Valiente, F. (1964) Expedientes de censura de libros jurídicos por la Inquisición a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Anuario de Historia del Derecho Español; Torquemada, M. J. (2001). Controles aduaneros en el siglo XVIII: conflictos entre la justicia regia y la inquisitorial. Revista de la inquisición. (No.10). Pp. 57-73.; Torré Revello, J. (1947). Ensayo de una biografía Del bibliotecario y periodista Don Manuel del Socorro Rodríguez. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de: . (1961). Las Cartillas para enseñar a leer a los niños en América Española. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; . (1962). Lecturas Indianas (siglos XVI-XVIII). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XVII. (No. 1). Pp. 1-29.; Torrejano, R. (2011). La Educación en los albores de la República 1810-1830. Revista Republicana. (No. 10) Pp. 45-46.; . (2011) Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Bogotá, Mutis. Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Vol1, número 1, p. 47-73; Tovar, A. (1981). Lo medieval en la conquista de América y otros ensayos, México: F.C.E.; Triana y Antorveza, H. (1987) Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Uribe Ángel, J. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario 1653-1767. Cuadernos para la historia del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.; . (2005). La Universidad Colonial Neogranadina y la Ilustración. Revista Historia de la educación latinoamericana. Vol. 7.; Uribe Urán, V. M. (1995). ¡Maten a los abogados! Los abogados y el movimiento independentista de la Nueva Granada 1809-1820. The Americans. Vol. 2. Washington: (No. 2) Pp. 175-210.; . (1996). Preparando “mandarines. Apuntes sobre la historia de la ciencia administrativa y su enseñanza en Nueva Granada durante la Colonia y comienzos de la República, 1590-1850. Revista Innovar. (No.7). Pp. 87-97.; . (1996) Apuntes sobre la Historia de la Ciencia Administrativa 1590-1850. Historia Empresarial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.; . (1996). Disputas entre el estado y sociedad sobre la educación de los abogados a finales de la etapa colonial en la Nueva Granada. Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. (No. 33). P. 57.; . (2008). Honorable lives. Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780-1850. Pittsburg, 2000, 276pp. Edición en español: Vidas; honorables. Abogados, Familia y política en Colombia 1780-1850. Bogotá: Fondo editorial EAFIT y Banco de la República.; . (n. d.) “Educación legal y formación del Estado colombiano durante la transición de la colonia a la república 1780-1850” Etnias educación y archivos en la historia de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pp. 179-203.; Vallejo, J. M. (1996). Campomanes, la biografía de un jurista e historiador (1723-1802) Cuadernos de Historia del derecho. (No.3). Pp. 99-176.; Vas, M. M. del. & Luque Talaván, M. (2006). El comercio librario: mecanismos de distribución y control de la cultura escrita en Indias. Revista Complutense de Historia de América. Vol. 32. Pp. 127-149.; Vega, M. J. (2009). Oficios de la conciencia, teoría de la censura y construcción del sujeto en el Siglo XVI. Teoría de la censura y la poética de la lectura en la Europa moderna.; Vega, M.J. (2012). Leer no es de cristianos: lectura, culpa y miedo en el siglo XVI. En Lectura y culpa en el siglo XVI, Vega, M.J.y Nakládalová, I., Barcelona: UAB.; Vera, H. (2010). De la historia del libro al libro en la historia. Recuperado de: www.revistauniversidad.mam.mx/2406/pdf/101-102.pdfmayo21/2010.; Veres, Luis (2008) La censura de libros en los siglos XV y XVI, Especulo No. 40 Universidad Complutense de Madrid; Vergara, J. M. (1905) Historia de la literatura en la Nueva Granada. Desde la Conquista hasta la independencia (1538-1820). Bogotá: Librería Americana.; Verón, E. (1987) La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.; Vila, E. (2001) Aspectos Sociales en América Colonial. De extranjeros, contrabando y esclavos. Bogotá: Ed. Instituto Caro y Cuervo, Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Villaseñor, I. (1993). El catálogo de la Biblioteca, “que en castellano se llama librería” de don Diego de Arce y Reinoso. Revista General de Información y Documentación. Vol.3. (No. 2). Pp. 251-259.; . (2006). La cátedra de bibliografía jurídica de la Universidad Central de Madrid (1883-1936) Revista General de Información y Documentación. Vol.16. (No.2) Pp. 65-91.; Viloria, J. (2002). La Florida de San Pedro Alejandrino. Del litigio de aguas al dominio territorial. Bogotá.; Vivas, A. (2000). La biblioteca del convento de los dominicos de San Esteban de Salamanca en el siglo XVIII. Revista General de Información y Documentación. Vol.10. (No.2) Pp. 71-103.; Wolkmer, A. C. (n. d.) El humanismo en la tradición de la cultura jurídica Latinoamericana. Recuperado de: Yepes, E. (2010). La época Colonial en América Latina. Recuperado de: Young, J. (1994). La Reforma Universitaria de la Nueva Granada, 1820-1850. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Zambrano, D. (2006). Repensando el policéfalo: Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo. El regimiento de la reina y el debilitamiento del orden imperial a finales del Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Pensar.; Zapata, R. (1997). Los libros que leyó el libertador Simón Bolívar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Zavala, Silvio. (1978) Ensayos sobre la colonización española en América. México: Editorial Porrúa.; Zudaire, E. (1986). Por los rumbos de la ilustración, con el Virrey Guirior. Quinto Centenario Universidad Complutense de Madrid (No. 11).; Conde, J. (2010). Referentes doctrinales en la Independencia de la nueva Granada. Bogotá: Investigación y Desarrollo. Vol. 18. (No. 2). Pp. 270- 295 Recuperado de:; (2020) S. 50-60
Veröffentlichung: Universidad Libre Sede Principal, 2020
Medientyp: unknown
ISBN: 978-958-5578-55-5 (print) ; 958-5578-55-7 (print)
DOI: 10.18041/978-958-5578-55-5
Schlagwort:
  • Bogotá
  • Illustrated speech
  • Law and illustration
  • European illustration
  • French enlightened thinking
  • Derecho – Historia y crítica – Colombia
  • Derecho y sociedad – Siglo XIX -- Colombia
  • Discurso ilustrado
  • Derecho e ilustración
  • Ilustración europea
  • Pensamiento ilustrado francés
  • Subject Geographic: Bogotá
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: unknown
  • Collection: UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
  • Document Type: other/unknown material
  • Language: unknown
  • Rights: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -