Zum Hauptinhalt springen

History of criminal law in the American Viceroyalty of the Monarchy of Spain and the Indies (1519-1825) ; Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825)

Marquardt, Bernd
In: Pensamiento Jurídico, 2019, S. 74-79
academicJournal

Titel:
History of criminal law in the American Viceroyalty of the Monarchy of Spain and the Indies (1519-1825) ; Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825)
Autor/in / Beteiligte Person: Marquardt, Bernd
Link:
Zeitschrift: Pensamiento Jurídico, 2019, S. 74-79
Veröffentlichung: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2019
Medientyp: academicJournal
ISSN: 1614-1697 ; 1947-1948 ; 1962-1963
Schlagwort:
  • derecho penal preilustrado
  • derecho indiano
  • escuela sociocultural y transnacional de la historia del derecho
  • santa inquisición
  • Historia del derecho
  • Derecho
  • pre-illustrated criminal law
  • indian law
  • sociocultural and transnational school of the history of law
  • holy inquisition
  • Law History
  • Law
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Universidad Nacional de Colombia: Portal de Revistas UN
  • Document Type: article in journal/newspaper
  • File Description: application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/83592/pdf; Siete Partidas del Reino de Lelón y Castilla, de 1256/1265, Real Academia de la Historia, ed. Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. 3 tomos. Madrid: Imprenta Real, 1807.; Exigit sinceras devotionis affectus, bula del Papa Sixto IV (fundación de la inquisición española), Martínez Díez, Gonzalo ed. Bulario de la Inquisición española, hasta la muerte de Fernando el Católico. Madrid: Universidad Complutense, 1997, pp. 74-79.; Summis desiderantes affectibus, bula del Papa Inocencio VIII (persecución de las brujas), Wolfenbütteler Digitale Bibliothek, ed. Disponible en http://diglib.hab.de/inkunabeln/151-quod-2f-1/start.htm?image=00003 (15.6.2019).; Leyes de Toro. Quaderno de las leyes y nuevas decisiones hechas y ordenadas en la ciudad de Toro sobre las dudas de derecho que continuamente solian y suelen ocurrir en estos Reynos, En que auia mucha diuersidad de opiniones entre los Doctores y letrados de estos Reynos. Salamanca: Casa de Juan de Junta, 1551. Disponible en: http://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/leyes_toro/leyes_96.pdf (5.1. 2019).; Constitutio Criminalis Carolina, Peinlich Halssgericht, des allerdurchleuchtigsten grossmächtigsten unüberwindlichsten Keyser Carols dess Fünfften und dess Heyligen Römischen Reichs peinlich Gerichts Ordnung, auff den Reichsstägen zu Augspurg und Regenspurg, in Jaren dreissig und zwey und dreyssig gehalten, auffgericht und beschlossen. Fráncfort del Meno: Johannem Schmidt, 1577.; Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso el Nono, nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de su majestad. Salamanca: Impr. por Andrea de Portonariis, 1555.; El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563. Transcripción de Clara Inés Casilimas y Eduardo Londoño. Boletín Museo del Oro, 2001, n.º 49, pp. 49-101, Bogotá, Museo del Oro.; Nueva Recopilación. Recopilación de las leyes destos reynos hecha por mandado de la Magestad Catolica del Rey don Felipe Segundo nuestro señor, que se ha mandado imprimir, con las leyes que después de la vltima impresión se han publicado, por la Magestad Catolica del Rey don Felipe Quart. Madrid: Catalina de Barrio Angulo y Diego Diaz de la Carrera, 1640.; Real Cédula de creación del Santo Oficio de la Inquisición del 25 de enero. Memoria Política de México, ed. Disponible en http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1569DRT.html (15.6.2019).; Reales Cédulas de creación del Santo Oficio de la Inquisición en Cartagena de 21 y 25 de febrero y 8 de marzo de 1610. En: Rodríguez Baquero, Luis Enrique, ed. Índice de documentos de archivos españoles para la historia colonial del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Icanh, s.f., pp. 81 y ss. Disponible en http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/INDICE%20DE%20DOCUMENTOS%20DE%20ARCHIVOS%20ESPA%C3%91OLES. pdf (16.5.2019).; Sentencia del Tribunal de la Inquisición en el juicio de Lorenzana de Azereto, en Cartagena de Indias. En: Archivo Histórico Nacional de Madrid, Ciudad Cartagena, Rollo 1. Archivo General de la Nación, ed. Documentos que hicieron un país. Bogotá: Presidencia de la República, 1997, pp. 60 y ss.; Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Caso de Adán Edón, 1619-1622. En: Relaciones de causas de fe. Años 1614-1697. Cartagena, 1614-1697, libro 1, folios 204-208. En: Archivo Histórico Nacional de Madrid, Sección de Inquisición, ed. digital por Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.; Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II. 4 tomos. Madrid: Ivlian de Paderes, 1681. 2ª ed.: Madrid: Antonio Balbas, 1756. 3ª ed.: Madrid: Andrés Ortega, 1774. Ed. en facsímil: Congreso de la República de Perú (ed.), Archivo digital de la Legislación del Perú, Lima, Archivo General del Congreso. Disponible en: http://www.leyes.congreso.gob.pe/leyes_indias.aspx (15.6.2019).; Index Librorum Prohibitorum. Nueva ed. Roma: Cámara Apostólica, 1764.; Nueva Recopilación. Tomo primero de las Leyes de Recopilación, que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto i quinto. Madrid: Imprenta de Pedro Marín, 1772. Tomo segundo de las Leyes de Recopilación, que contiene los libros sexto, septimo, octavo i nono. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1772.; Edicto de autocoronación de José Gabriel Túpac Amaru Inga Rey Perú. Gutiérrez E., Antonio, ed. Tupac Amaru II, Sol vencido ¿El primer precursor de la emancipación? Revista Araucaria, 2006, vol. 9, n.º 15, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 205-223.; Sentencia expedida por el Visitador General del Reino José Antonio de Areche contra José Gabriel Tupac Amaru en el Cusco, 15 de mayo de 1781. Durand Flórez, Luis et al., eds. Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo 3. Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, 1981, pp. 268-277.; Juicio a Túpac Katari, en Compulsa del primer Cuaderno de Autos Criminales que se formaron contra el rebelde Julián Apasa, alias Tpuakatari, después de las paces propuestas por Miguel Bastidas y del edicto librado por otro rebelde nombrado Carlos Poma que se halló en el Santuario de las Penas, Agl. Buenos Aires 319, en Archivo de La Paz, fondo donación María Eugenia Siles, f. 3, no. 5.; Sentencia de muerte contra los capitanes comuneros Galán, Ortiz, Molina y Alcantuz, 1782. Biblioteca Nacional de Colombia. Documentos de los comuneros, tomo iii , Ms 371, folio 13, Archivo General de la Nación, ed. Documentos que hicieron un país. Bogotá: Presidencia de la República, 1997, pp. 91-94.; Novísima Recopilación de las Leyes de España, dividida en xii libros, en que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775, y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el de 1804, mandada formar por el Señor Don Carlos IV. Madrid, 1805. Ed. digital disponible en: http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/novisimaRecopilacionT1.pdf (15.6.2019).; Código penal de la Nueva Granada, en Colección de las leyes i decretos espedidos por el Congreso constitucional de la Nueva Granada en el año de 1837. Bogotá: J. A. Cualla, 1837, pp. 93-229.; Muñoz Camargo, Diego de. Descripción de la ciudad y de la provincia de Tlaxcala de las Indias y mar Océano para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas (Manuscrito de Glasgow), 1585.; Castillo de Bobadilla, Jerónimo. Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra. Tomo 2. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1775 (1.ª ed. de 1595).; Payno, Manuel y Riva Palacio, Vicente. El libro rojo, 1520 1867. México: Díaz de León y White, 1870.; Boys, Alberto du. Historia del derecho penal de España. Madrid: Imprenta de J. M. Pérez, 1872.; Medina Zavala, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820). 2 tomos. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg, 1887.; Quijano, Arturo. Ensayo sobre la evolución del derecho penal en Colombia. Bogotá: M. Rivas, 1898.; Medina Zavala, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias. Santiago de Chile: Elzeviriana, 1899. Última reed.: Bogotá, Valencia Eds., 1978.; Adler, Cyrus y Kohut, George Alexander. “Carabajal”. En Singer, Isidore et al., eds. Jewish Encyclopedia. Nueva York: Funk & Wagnalls, 1906. Disponible en http://www.jewishencyclopedia.com/articles/4015-carabajal (15.6.2019).; Engelhardt, Zephyrin. The Missions and Missionaries of California. Tomo 2. Upper California. San Francisco: James H. Barry, 1912.; Levene, Ricardo. Introducción al estudio del derecho indiano. Buenos Aires: Caraciolo, 1916.; Altamira, Rafael. Estudios sobre las fuentes de conocimiento del derecho indiano. Revista de Historia de América, 1947-1948, n.º 23-25, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 1-53, 313-341, 69-134.; Agüero, Alejandro. Las penas impuestas por el Divino y Supremo Juez, Religión y justicia secular en Córdoba del Tucumán, siglos xvii y xviii . Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina, 2009, n.º 46, Colonia, Weimar & Viena, Böhlau Verlag, pp. 203-230.; Aguilar, René Johnston. La pena de muerte en la época colonial. Guatemala: Universidad de Guatemala, 2006. Disponible en http://www.academia.edu/607815/La_pena_de_muerte_en_la_%C3%A9poca_colonial (15.6.2019).; Albornoz Vásquez, María Eugenia. Cortar la causa, no más escrito, obligar al perdón. En: Caselli, Elisa, ed. Justicia, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía hispánica a los Estados nacionales. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 125-157.; Alconini, Sonia et al. The Oxford Handbook of the Incas. Oxford: University Press, 2018.; Alzate Echeverri, Adriana María. “El escandaloso delito de matarse”. Proceso criminal contra el esclavo Ambrosio Mosquera, Nuevo Reino de Granada, 1775. En Bonnett Vélez, Diana, ed. Una obra para la historia. Homenaje a Germán Colmenares. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015, pp. 31-56.; Álvarez Alonso, Fermina. Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias. Revista de la Inquisición, 1997, n.º 6, Madrid, Editorial Universidad Complutense, pp. 239-269.; Álvarez García, Héctor. La legislación censoria española en los siglos xvi-xviii . Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2009, n.º 10, Madrid, Editorial Universidad Complutense, pp. 145-164.; Arancibia Floody, Claudia, Cornejo C., José Tomás y González U., Carolina. Hasta que naturalmente muera. Ejecución pública en Chile colonial (1700-1810). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2001, n.º 5, Santiago de Chile, Editorial Universidad de Santiago, pp. 167-178.; Arancibia Floody, Claudia, Cornejo C., José Tomás y González U., Carolina. “¿Veis aquí el potro del tormento? ¡Decid la verdad! Tortura judicial en la Real Audiencia de Santiago de Chile. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2000, n.º 5, Santiago de Chile, Editorial Universidad de Santiago, pp. 131-150.; Arranz Lara, Nuria. Instituciones de derecho indiano en la Nueva España. México: Editorial Norte Sur, 2000.; Asebey Claure, Ricardo C. y Mamani Siñani, Roger L. Violencia y conflicto en la historia de Bolivia. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 2015, n.º 37, La Paz, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, pp. 139-150.; Ayllón, Fernando. El tribunal de la inquisición. De la leyenda a la historia. 2ª reimpresión. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.; Barbosa Delgado, Francisco R. Justicia, rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-Nación en Colombia, 1821-1853. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.; Barragán, Rossana. Los discursos políticos de la represión. Una comparación entre 1781 y 1809. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 2008, n.º conmemorativo, México, Instituto Mora, pp. 163-198.; Batalla Rosado, Juan José. La pena de muerte durante la Colonia, siglo xvi, a partir del análisis de las imágenes de los códices mesoamericanos. Revista de Antropología Americana, 1995, n.º 25, Madrid, Editorial Universidad Complutense, pp. 71-110.; Behringer, Wolfgang. A Cultural History of Climate. Cambridge: Polity Press, 2010. Título original en alemán: Kulturgeschichte des Klimas, Von der Eiszeit bis zur globalen Erwärmung. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2007.; Bernate Ochoa, Francisco. El Código Penal colombiano de 1890. Estudios Jurídico-Sociales, 2004, vol. 6, n.º 2, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, pp. 535-558.; Bernhard, Roland. Geschichtsmythen über Hispanoamerika, Entdeckung, Eroberung und Kolonisierung in deutschen und österreichischen Schulbüchern des 21. Jahrhunderts. Göttingen: V & R Unipress, 2013.; Bravo Lira, Bernardino. Constitución y reconstitución. Historia del Estado en Iberoamérica, 1511-2009. Santiago de Chile, Abeledo Perrot, 2010.; Bravo Lira, Bernardino. Vigencia de las Siete Partidas en Chile. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 1985, vol. 10, Valparaíso, Editorial Pontificia Universidad Católica, pp. 43-105.; Brenner, Michael. A Short History of the Jews. Princeton: University Press, 2010. Título original en alemán: Kleine jüdische Geschichte. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2008.; Buenaventura Gómez, Laura Alejandra. Malas amistades. Infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.; Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombianos a nuestros días. Bogotá: Planeta, 1996. Título original en inglés: The Making of Modern Colombia. A Nation in spite of itself: Berkeley: University of California Press, 1993.; Cahill, David. First among Incas. The Marquesado de Oropesa Litigation (1741-1780) in route to the Great Rebellion. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina, 2004, n.º 41, Colonia, Weimar-Viena, Böhlau Verlag, 2004, pp. 137-166.; Cancino Moreno, Antonio J. Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del código de 1837. 3 tomos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1990.; Cardim, Pedro. Political Status and Identity. Debating the Status of American Territories across the 16th and 17th Century Iberian World. Rechtsgeschichte, Legal History, 2016, n.º 24, Fráncfort del Meno, Klostermann, pp. 101-116.; Ceballos Gómez, Diana Luz. La Inquisición de Cartagena de Indias o de cómo se inventa una bruja en el siglo xvii: Medellín: Universidad Nacional de Colombia (documento de promoción docente), 2001. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/6190/1/43035975._2001_1.pdf (15.6.2019).; Chuchiak IV, John F. El regreso de los autos de fe. Fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579. Península, 2005, vol. 1, Mérida, unam, pp. 29-47.; Collantes de Terán de la Hera, María José. El delito de adulterio en el derecho general de Castilla. Anuario de Historia del Derecho Español, 1996, n.º 66, Madrid, Ministerio de Justicia, pp. 201-228.; Colmenares, Germán. La ley y el orden social. Fundamento profano y fundamento divino. Boletín Cultural y Bibliográfico, 1990, vol. 27, n.º 22, Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, pp. 1-19.; Cordero Fernández, Macarena. “Las penas y los castigos para la idolatría aplicados en las visitas de idolatría en Lima durante el siglo xvii ”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n .º 3 2, Valparaíso, Editorial Pontificia Universidad Católica, 2010, pp. 351-379.; Cortés Acosta, Heidi. Los Comuneros, ¿una revuelta anti-colonial? Repositorio unal, 2012, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-31. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7171/ (15.6.2019).; Crespo Vargas, Pablo L. La inquisición española y las supersticiones en el Caribe hispano a principios del siglo xvii. Un recuento de creencias según las relaciones de fe del tribunal de Cartagena de Indias. Bloomington: Palibrio, 2011.; Dougnac Rodríguez, Antonio. El delito de hechicería en Chile indiano. Revista Chilena de Historia del Derecho, 1981, n.º 8, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, pp. 93-107.; Dülmen, Richard van. Theater des Schreckens, Gerichtspraxis und Strafrituale der frühen Neuzeit. 6.a ed. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2014. Traducción de la edición anterior en inglés: Theatre of Horror. Oxford: Polity Press, 1990.; Earle, Rebecca A. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2014.; Ehrlich, Anna. Hexen, Mörder, Henker, Eine Kriminalgeschichte. 2.a ed. Viena: Amalthea Signum Verlag, 2007.; Eiden, Herbert. Vom Ketzer- zum Hexenprozess. Die Entwicklung geistlicher und weltlicher Rechtsvorstellungen bis zum 17. Jahrhundert. En Beierde-Haan, Rosmarie et al., eds. Hexenwahn, Ängste der Neuzeit. Berlín: Deutsches Historisches Museum, 2002, pp. 48-59.; Elliott, John H. Una Europa de monarquías compuestas. En: Elliott, John H. España en Europa: Estudios de historia comparada. Escritos seleccionados. Valencia: Universitat, 2002, pp. 65-92.; Escobar Quevedo, Ricardo. Inquisición y judaizantes en América española (siglos xvi-xvii). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.; Fernández Giménez, María del Camino. La sentencia inquisitorial. Madrid: Editorial Universidad Complutense, 2000.; Feros, Antonio. Speaking of Spain. The Evolution of Race and Nation in the Hispanic World. Cambridge: Harvard University Press, 2017.; Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1998. Título original en francés: Surveiller et punir. La naissance de la prison. París: Gallimard, 1975.; Gacto Fernández, Enrique. El delito de bigamia y la inquisición española. Anuario de Historia del Derecho Español, 1987, n.º 57, Madrid, Ministerio de Justicia, pp. 465-492.; Gamboa Mendoza, Jorge A. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista. Del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.; García León, Susana. La aplicación del tormento judicial en la Nueva España. El ejemplo de tres pleitos sustanciados en la Mixteca Alta durante el siglo xvii . Cuadernos de Historia del Derecho, 2010, vol. extraordinario, Madrid, Editorial Universidad Complutense, pp. 129-145.; García-Molina Riquelme, Antonio M. Las hogueras de la inquisición en México. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.; García Pérez, Rafael. El estatus jurídico de América en la Monarquía española. Revista de Historia del Derecho, 2017, n.º 53, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2017, pp. 41-80.; González Quintero, Nicolás Alejandro. El juzgado y los ladrones. Cómo se elaboró un sujeto peligroso en Santafé (1750-1808). Historia Crítica, 2010, n.º 42, Bogotá, Editorial Universidad de los Andes, pp. 158-181.; Graf, Joël. Die Inquisition und ausländische Protestanten in Spanisch Amerika (1560-1770), Rechtspraktiken und Rechtsräume. Colonia-Weimar-Viena: Böhlau Verlag, 2017.; Greenleaf, Richard E. La inquisición en Nueva España, Siglo xvi. 5.ª reimpresión. Fondo de Cultura Económica, 2015 (1.ª ed. de 1981). Título original en inglés: The Mexican Inquisition of the 16th Century. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1969.; Gschwend, Lukas. Strafrecht, Droit pénal, Diritto penale. Historisches Lexikon der Schweiz, Dictionnaire historique de la Suisse, Dizionario storico della Svizzera, de 26 de noviembre de 2013. Disponible en: https://hls-dhs-dss.ch/it/articles/009616/2013-11-26/ (17.6.2019).; Guerreo Galván, Luis René. Inquisición y derecho. Nuevas visiones de las transgresiones inquisitoriales en el Nuevo Mundo. México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.; Guibovich Pérez, Pedro M. Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2003.; Gutiérrez Ardila, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2016.; Hähnchen, Susanne. Rechtsgeschichte, Von der Römischen Antike bis zur Neuzeit. 5.a ed. Heidelberg: Verlag C.F. Müller, 2016.; Härter, Karl. Strafrechts- und Kriminalitätsgeschichte der Frühen Neuzeit. Berlín-Boston: Walter de Gruyter, 2018.; Hattenhauer, Hans. Europäische Rechtsgeschichte. 4.a ed. -Heidelberg:C.F. Müller Verlag, 2004.; Henningsen, Gustav. The Database of the Spanish Inquisition, The “relaciones de causas” project revisited. En: Mohnhaupt, Heinz y Simon, Dieter, eds. Vorträge zur Justizforschung, Geschichte und Theorie. Tomo 2. Fráncfort del Meno: Klostermann, 1993, pp. 43-85.; Heras Santos, José Luis de las. La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla. 1.ª reimpresión. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca, 1994.; Hernández Santiago, Óscar. La justicia criminal novohispana. Entre la culpa del delincuente y la misericordia del juez. En: Machado Cabral, Gustavo César et al. El derecho penal en la edad moderna. Nuevas aproximaciones a la doctrina y a la práctica judicial. Madrid: Dykinson, 2016, pp. 111-148.; Hernández Sobrino Almadén, Ángel. Bandidos y salteadores de caminos en los siglos xvi, xvii y xviii . Lanza, Diario de La Mancha, 25 de junio de 2017. Disponible en https://www.lanzadigital.com/opinion/ bandidossalteadores-caminos-los-siglos-xvi-xvll-xviii/ (15.6.2019).; Herrera Peña, José. Morelos ante sus jueces. México: Porrúa, 1985. Hinckeldey, Christoph, Schild, Wolfgang, Merzbacher, Friedrich. Justiz in alter Zeit. Rothenburg: Kriminalmuseum, 1989.; Hobsbawm, Eric. Bandidos. 2.ª ed. Barcelona: Crítica, 2003. Título original en inglés: Bandits. Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1969.; Horlent, Laura. El bandolerismo en el Tucumán colonial. Una aproximación. Etnohistoria, 1999. Disponible en: http://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/07_articulo.htm (15.6.2019).; Ibarra Palafox, Francisco. Libertad y tradición. El juicio inquisitorial y la causa militar contra Miguel Hidalgo. En: Ibarra Palafox, Francisco, ed. Juicios y causas procesales en la independencia mexicana. México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 1-46.; Ita Rubio, Lourdes de. Extranjería, protestantismo e inquisición. Presencia inglesa y francesa durante el establecimiento formal de la Inquisición en Nueva España. Signos Históricos, 2017, vol. 19, n.º 38, México, Editorial Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 8-55.; Jurado, Juan Carlos. Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta, 2004.; Jurado Jurado, Juan Carlos. Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo y la misericordia de Dios en la Nueva Granada (siglos xviii y xix). Revista de Historia Iberoamericana, 2011, vol. 4, n.º 1, Madrid, Universia, pp. 25-49.; Knepper, Paul y Johansen, Anja. The Oxford Handbook of the History of Crime and Criminal Justice. Oxford: University Press, 2016.; Kroeschell, Karl, Cordes, Albrecht y Nehlsen von Stryk, Karin. Deutsche Rechtsgeschichte. Tomo 2. 1250-1650. 9.a ed. Colonia-Weimar-Viena: Böhlau Verlag, 2008.; Lama, Enrique de la. El derrumbamiento de la Inquisición. Críticos y fanáticos (1793-1834). Anuario de Historia de la Iglesia, 2010, vol. 19, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 167-199.; Landau, Peter. Europäische Rechtsgeschichte und kanonisches Recht im Mittelalter. Badenweiler: WissenschaftlicherVerlag Bachmann, 2013.; La Parra, Emilio y Casado, María Ángeles. La Inquisición en España. Agonía y abolición. Madrid: Catarata, 2013.; Lara Cisneros, Gerardo. Los autos de fe para indios en el Arzobispado de México, Siglo xviii (1714-1755). En: Castañeda García, Rafael y Pérez Luque, Rosa Alicia, eds. Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico. Zamora-México: El Colegio de Michoacán - Ciesas, 2015, pp. 255-272.; Lempérière, Annick. El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista. Istor, 2004, n.º 19, México, cid e, pp. 107-128.; León, Leonardo. Criminalidad plebeya en los preámbulos de la independencia, Chile, 1800-1810. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina, 2013, n.º 50, Colonia, Weimar-Viena, Böhlau Verlag, pp. 153-187.; Levaggi, Abelardo. El derecho penal argentino en la historia. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, 2013.; Levaggi, Abelardo. Historia del derecho penal argentino. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1978.; Londoño, Eduardo. El proceso de Ubaque de 1563. Boletín Museo del Oro, 2001, n.º 49, Bogotá, Museo del Oro, pp. 1-12.; López Bejarano, Pilar. Empapelar al enemigo. En: Caselli, Elisa, ed. Justicia, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía hispánica a los Estados nacionales. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 79-124.; Lozoya, Ivette. Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno. Santiago de Chile, Lom, 2014.; Luminati, Michele. Eid/ Serment/ Giuramento. Historisches Lexikon der Schweiz, 7 de septiembre de 2011. Disponible en https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/044630/2011-09-07/ (15.6.2019).; Luque Talaván, Miguel. La inmunidad del sagrado o el derecho de asilo eclesiástico a la luz de la legislación canónica y civil indiana. Históricas Digital. Serie Historia Novohispana, n.º 75, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 253-284.; Luzán Cervantes, Olivia. Indios acusados de hechicería ante el foro de justicia civil de la ciudad y provincia de Tlaxcala (siglo xviii ). En: Albani, Benedetta, Danwerth, Otto y Duve, Thomas, eds. Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos xvi-xix. Fráncfort del Meno: Max Planck Institute for European Legal History, 2018, pp. 197-216.; Malagón Pinzón, Jenny Yamile. El incesto padre e hija a través de los juicios criminales en el Nuevo Reino de Granada (1773-1828). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2008, n.º 35, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 65-90.; Malagón Pinzón, Miguel Alejandro. Salvajes, bárbaros e inmigrantes en el derecho administrativo hispanoamericano. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2015.; Mallo, Silvia Cristina. Justicia eclesiástica y justicia real. Los recursos de fuerza en el Río de La Plata, 1785-1857. Memoria Académica, 1999, n.º 25, La Plata, Editorial Universidad Nacional de La Plata, 1999, pp. 267-292.; Margadant, Guillermo Floris. Introducción a la historia del derecho mexicano. 18.a ed. Naucalpan: Esfinge, 2001.; Marquardt, Bernd. El Espejo Sajón de 1225. Derecho público del Medioevo europeo en imágenes. Pensamiento Jurídico, 2016, n.º 43, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 17-58.; Marquardt, Bernd. El fenómeno de los procesos de brujería y los orígenes de la justicia constitucional en el Estado judicial de los siglos xvi y xvii . Pensamiento Jurídico, n.º 30, Cultura y derecho, 2011, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 217-244.; Marquardt, Bernd. El primer Código Penal sistemático de la modernidad temprana europea, la Constitutio Criminalis Carolina de 1532. Pensamiento Jurídico, n.º 45, El ius puniendi del Estado y la resolución de conflictos, 2017, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2017, pp. 15-60.; Marquardt, Bernd. Historia del derecho de Hispanoamérica en perspectiva transnacional y socio-cultural. Tomo 1. Los métodos & la Modernidad temprana. Los Virreinatos de la Monarquía española, 1519-1825. Bogotá: Ibáñez, 2019.; Marquardt, Bernd. Teoría integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. Tomo 1. La era preilustrada y preindustrial: desde la sociedad pre-estatal hasta el Estado de la paz interna (3000 a.C.-1775 d.C.). Bogotá: Ibáñez, 2018.; Marquardt, Bernd. Teoría integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. Tomo 2. El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2050). La gran transformación al Estado constitucional, democrático, social y ambiental. Bogotá: Ibáñez, 2018.; Martínez Díez, Gonzalo. La tortura judicial en la legislación histórica española. Anuario de Historia del Derecho Español, 1962, n.º 32, Madrid, Ministerio de Justicia, pp. 223-300.; Mata y Martín, Ricardo M. Delitos y penas en el Nuevo Mundo. Revista de Estudios Colombinos, 2010, n.º 6, Segovia, Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía, pp. 65-81.; Meccarelli, Massimo. Criminal Law before a State Monopoly. En: Pihlajamäki, Heikki, Dubber, Markus D. y Godfrey, Mark, eds. The Oxford Handbook of European Legal History. Oxford: University Press, 2018, pp. 632-654.; Millar Carvacho, René. La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia, 1726- 1750. Santiago de Chile: Lom, 2004.; Millar Carvacho, René. Los conflictos de competencia de la inquisición de Lima. Revista Chilena de Historia del Derecho, 1986, n.º 12, Santiago de Chile, Editorial Universidad de Chile, pp. 95-128.; Miranda Ojeda, Pedro. Las sanciones de la fe. Los autos de fe y la aplicación de penas del régimen inquisitorial en el México colonial. Contribuciones desde Coatepec, 2008, n.º 14, Toluca: Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 61-83.; Molina, Fernanda. Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos xvi- xvii). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017.; Molina Martínez, Miguel. Historia de la leyenda negra hispano americana. Madrid: Marcial Pons, 2004.; Montoya Gómez, María Victoria. La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local. La ciudad de Antioquia, 1750-1809. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2012, vol. 39 n.º 2, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 19-40.; Muñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo xvi. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2015.; Muñoz Cogaría, Andrés David. La administración de justicia penal y la criminalidad en la Gobernación de Popayán (1750-1820). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2013, vol. 40, n.º 1, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 19-48.; Munzel-Everling, Dietlinde. Eid. En: Cordes, Albrecht et al., eds. Handwörterbuch zur deutschen Rechtsgeschichte (HRG). Tomo 1. 2.a ed. Berlín: Verlag Erich Schmidt, 2008, pp. 1249-1261.; Navarrete Peláez, María Cristina. Cristianos nuevos en la Audiencia de Santa Fe, Popayán y Tierra Firme, entre los siglos xvi y xvii . Entre la aceptación y el rechazo. Historia y Espacio, 2010, n.º 36, Cali, Editorial Universidad del Valle, pp. 1-19.; Noguez, Xavier. Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala (Manuscrito de Glasgow). Arqueología Mexicana, 2013, n.º 120, México, Raíces, pp. 16-17.; Olaza Pallero, Sandro. Perdones reales a indígenas en la administración virreinal rioplatense. Iushistoria Investigaciones, 2013, n.º 6, Buenos Aires, Editorial Universidad del Salvador, 2013, pp. 71-90.; Olveda, Jaime. El imperio de los bandidos. México siglo xix . Ruris, 2015, vol. 9, n.º 2, Campinas, Centro de Estudos Rurais, 2015, pp. 165-180.; Orozco Orozco, José Zócimo y Valencia Salazar, Verónica. Historia del derecho universal y mexicano. 2.a ed. México: Porrúa, 2016.; Ortega, Emmanuel. The Reception of Autos-de-Fe in 18th Century New Spain. Image, Text and Practice. Albuquerque: University of New Mexico (tesis), 2010.; Ortega Martínez, Francisco Alberto. Entre “constitución” y “colonia”. El estatus ambiguo de las Indias en la Monarquía española. En: Ortega Martínez, Francisco Alberto et al., eds. Conceptos fundamentales de la cultura política de la independencia. Bogotá-Helsinki: Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Helsinki, 2012, pp. 61-91.; Pantoja Vallejo, José Luis. Algunos aspectos del proceso inquisitorial del loperano Fray Francisco de la Cruz García Chiquero quemado en la hoguera en Lima en el año 1578, 2011. Disponible en https://www.cronistadelopera.com/2011/01/18/algunos-aspectos-del-proceso-inquisitorial-delloperano-fray-francisco-de-la-cruz-garcia-chiquero-quemado-en-lahoguera-en-lima-en-el-ano-1578/ (15.6.2019).; Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. 2.ª ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.; Peñas Felizzola, Aura Helena. Génesis del sistema penal colombiano. Utilitarismo y tradicionalismo en el Código Penal neogranadino de 1837. Bogotá: Doctrina y Ley, 2006.; Peñas Felizzola, Aura Helena. La producción del derecho penal público en la fundación del Estado nacional en Brasil y Colombia (1808-1849). En: Marquardt, Bernd y Llinás, David, eds. Historia comparada del derecho público latinoamericano del siglo xix. Anuario vii de cc -Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 2018, pp. 413-456.; Pérez, Joseph. Breve historia de la inquisición en España. Barcelona: Crítica, 2009.; Pérez, Joseph. Historia de España. Nueva ed. Barcelona: Crítica, 2014.; Pérez, Rodrigo Salomón. Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos xvi y xvii . Fronteras de la Historia, 2008, vol. 13, n.º 2, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 353-374.; Phelan, John Leddy. El pueblo y el Rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. 2.ª ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.; Pihlajamäki, Heikki. The Westernization of Police Regulation. En: Pihlajamäki, Heikki y Duve, Thomas, eds. New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History. Fráncfort del Meno: Max Planck Institute for European Legal History, 2015, pp. 97-124.; Pino Abad, Miguel. La pena de confiscación de bienes en el derecho histórico español. Madrid: Dykinson, 2014.; Prodi, Paolo. Il sacramento del potere. Il giuramento politico nella storia costituzionale dell'Occidente. Nueva ed. Bolonia: Il Mulino, 2017.; Prodi, Paolo. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno ente conciencia y derecho. Buenos Aires: Katz, 2008. Título original en italiano: Una storia della giustizia. Dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto. Nueva ed. Bolonia: Il Mulino, 2015 (1.ª ed. de 2000).; Quiroga Cubillos, Héctor Enrique. Juicio al Toro del Fucha. Juicio a Don Antonio Nariño por la edición y distribución de un papel considerado sedicioso. Real Audiencia de Santafé 1794. Bogotá: Academia de Jurisprudencia, 2004.; Quiroz Norris, Alfonso Walter. La expropiación inquisitorial de cristianos nuevos portugueses en Los Reyes, Cartagena y México, 1635-1649. Histórica, 1986, vol. 10, n.º 2, Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986, pp. 237-303.; Ramírez Mocarro, Marco A. La inquisición. Análisis socio-religioso. Revista Universidad Eafit, 2012, vol. 28, n.º 87, Medellín, Editorial Universidad Eafit, 2012, pp. 67-74.; Ramos Soriano, José Abel. Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España (1571-1830). México: Fondo de Cultura Económica, 2011.; Restrepo Fontalvo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. 4.ª ed. Bogotá: Temis, 2014.; Rivera Mir, Sebastián Nelson. Los verdugos chilenos a fines del periodo colonial. Entre el cambio, la costumbre y la infamia. Historia Crítica, 2008, n.º 36, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 124-147.; Robins, Nicholas A. Genocide and Millennialism in Upper Peru. The Great Rebellion of 1780-1782. Westport: Greenwood, 2002.; Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. 2.ª ed. Madrid: Siruela, 2016.; Rodríguez López-Brea, Carlos. El final de la Inquisición. Un síntoma de las debilidades de la ilustración y del liberalismo en España. Historia Constitucional, 2014, n.º 15, Madrid-Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Universidad de Oviedo, pp. 573-579.; Rojas Ramos, J. Alexander. Imaginarios sociales y prácticas punitivas del criminal a través de los códigos penales de Colombia, 1837-1890. En: Marquardt, Bernd y Llinás, David, eds. Historia comparada del derecho público latinoamericano del siglo xix. Anuario vii de cc – Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 2018, pp. 457-498.; Romero Tobón, Juan Fernando. La construcción del enemigo interior. La regulación de los estados de excepción en el siglo xix . Un aporte a la revisión del caso colombiano y del panorama en Latinoamérica. En: Marquardt, Bernd y Llinás, David, eds. Historia comparada del derecho público latinoamericano del siglo xix. Anuario vii de cc - Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 2018, pp. 199-285.; Ruiz Guadalajara, Juan C. Suplicios capitales y humillación del cadáver en la justicia penal del Monarquía hispánica. El caso de San Luis de Potosí en 1767. En: Caselli, Elisa, ed. Justicia, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía hispánica a los Estados nacionales. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 253-286.; Rüping, Hinrich y Jerouschek, Günter. Grundriss der Strafrechtsgeschichte. 6.a ed. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2011.; Sagenschneider, Marie. 50 Klassiker Prozesse. 2.ª ed. Hildesheim: Gerstenberg Verlag, 2005.; Saint Victor, Jacques de. Blasphème, Brève histoire d’un ‘crime imaginaire’. París, Gallimard, 2016.; Salazar Carreño, Robinson. Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo xviii . El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2015, n.º 62, Morelia, Universidad Michoacana, 2015, pp. 9-43.; Sánchez-Arcilla Bernal, José. Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo xviii. Madrid: Dykinson, 2016.; Sánchez-Arcilla Bernal, José. La delincuencia femenina en México a finales del siglo xviii . Cuadernos de Historia del Derecho, 2013, vol. 20, Madrid, Universidad Complutense, pp. 89-154.; Sánchez Bohórquez, José Enrique. Judíos y protestantes. La herejía en la jurisdicción de la inquisición de Cartagena de Indias. En: Villar García, María Begoña y Pezzi Cristóbal, Pilar, eds. Los extranjeros en la España moderna. Tomo 2. Málaga: Digarza, 2003, pp. 711-719.; Sánchez-Lauro, Sixto. El crimen de herejía y su represión inquisitorial. Doctrina y praxis en Domingo de Soto. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2017.; Schild, Wolfgang. Folter, Pranger, Scheiterhaufen, Rechtsprechung im Mittelalter. Múnich: Bassermann, 2010.; Schilling, Heinz. Del Imperio común a la leyenda negra. La imagen de España en la Alemania del siglo xvi y comienzos del xvii . En: Wegener, Henning y Vega Cernuda, Miguel Ángel, eds. España y Alemania. Percepciones mutuas de cinco siglos de historia. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 37-61.; Schmidt, Eberhard. Einführung in die Geschichte der deutschen Strafrechtspflege. 3.a ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1995.; Sellert, Wolfgang. Landschädliche Leute. En: Cordes, Albrecht et al., eds. Handwörterbuch zur deutschen Rechtsgeschichte (hrg). Tomo 3. 2.a ed. Berlín: Verlag Erich Schmidt, 2016, pp. 578-581.; Selwood, Dominic. Never forget the Bloody Horrors of the English Reformation. Catholic Herald, 26 de octubre de 2017. Disponible en http://catholicherald.co.uk/issues/october-27th-2017/never-forget-the-bloody-horrors-ofthe-english-reformation/ (15.6.2019).; Serra Ruiz, Rafael. Finalidad de la pena en la legislación de las Partidas. Anales de la Universidad de Murcia, 1962-1963, vol. xxi , n.º 3-4, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 199-257.; Serrano Malagón, Fernando. José María Morelos. Un juicio a debate. En: Ibarra Palafox, Francisco, ed. Juicios y causas procesales en la independencia mexicana. México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 189-208.; Sotomayor Garza, Jesús G. Historia del derecho y la abogacía en México. México: Porrúa, 2016.; Sourdis Nájera, Adelaida. El Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816. En: Calvo Stevenson, Haroldo y Meisel Roca, Adolfo, eds. Cartagena de Indias en la independencia. Cartagena: Banco de la República, 2011, pp. 297-335.; Splendiani, Anna María. Cincuenta años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias, 1610-1660. Bogotá: ceja, 1997.; Splendiani, Anna María. Los protestantes y la inquisición. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 23, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1996, pp. 5-31.; Sued, Gazir. Genealogía del derecho penal. Antecedentes jurídico-políticos, filosóficos y teológicos desde la antigüedad hasta la modernidad. Tomo 1. San Juan: La Grieta, 2015.; Suescún, Armando. Derecho y sociedad en la historia de Colombia. Tomo 2. El derecho colonial. Siglo xvi-xix. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2001.; Tanck de Estrada, Dorothy y Marichal, Carlos. ¿Reino o colonia? Nueva España, 1750-1804. En: Velásquez García, Erik et al., eds. Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, 2010, pp. 307-353.; Tanzi, Héctor José. El derecho penal indiano y el delito de lesa majestad. Revista de Historia de América, 1977, n.º 84, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 51-62.; Taylor, William B. Bandolerismo e insurrección. Agitación rural en el centro de Jalisco, 1790-1816. En: Katz, Friedrich, ed. Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo xvi al siglo xx. 2.ª ed. México: Era, 2004, pp. 187-224.; Terráneo, Sebastián. Penas. Research Paper Series, 2017, n.º 7, Fráncfort del Meno, Max Planck Institute for European Legal History, pp. 1-22.; Tomás y Valiente, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos xvi, xvii y xviii). 2.ª ed. Madrid: Tecnos, 1992 (1.ª ed. de 1969).; Tomás y Valiente, Francisco. La tortura judicial en España. 2.ª ed. Barcelona: Crítica, 2000 (1.ª ed. de 1973).; Torre Rodríguez, José Ignacio de la. Breve historia de la inquisición. Madrid: Nowtilus, 2014.; Trusen, Winfried. Inquisitionsprozess. En: Auty, Robert et al., eds. Lexikon des Mittelalters. Tomo 5. Múnich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 2002, pp. 441-442.; Uribe, María Victoria. Los ocho pasos de la muerte del alma. La inquisición en Cartagena de Indias. Boletín Cultural y Bibliográfico, 1987, vol. 24, n.º 13, Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, pp. 29-39.; Uribe-Urán, Víctor M. Fatal Love. Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford: University Press, 2016.; Urra Jaque, Natalia. Mujeres, brujería e inquisición. Tribunal inquisitorio de Lima, siglo xviii. Madrid, Universidad Autónoma (tesis doctoral), 2012.; Vaca de Osma, José Antonio. El Imperio y la leyenda negra. Madrid: Rialp, 2004.; Valenzuela, Eduardo. Maleficio. Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial. Santiago de Chile: Pehuén, 2013.; Velasco Pedraza, Julián Andrei. Justicia para los vasallos de su majestad. Administración de justicia en la villa de San Gil, siglo xviii. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.; Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos xvi-xx. Valencia: Universitat, 1999.; Vivanco Lara, Carmen. Bandolerismo colonial peruano, 1760-1810. Caracterización de una respuesta popular y causas económicas. En: Aguirre, Carlos y Walker, Charles, eds. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1990, pp. 25-56.; Wesel, Uwe. Geschichte des Rechts in Europa, Von den Griechen bis zum Vertrag von Lissabon. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2010.; Williams, Jerry M. A New Text in the Case of Ana de Castro. Lima’s Inquisition on Trial. Dieciocho, Hispanic Enlightenment, 2001, vol. 24, n.º 1, Charlottesville, University of Virginia, 2001, pp. 7-32.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/83592
  • Rights: Derechos de autor 2019 Bernd Marquardt ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -