Zum Hauptinhalt springen

The rural Clergy, its forms of social Intervention and its politicization (the Dioceses of Buenos Aires and Cordoba in the first half of the 19th Century) ; El clero rural, sus formas de intervención social y su politización (las Diócesis de Buenos Aires y Córdoba en la primera mitad del siglo XIX)

Ayrolo, Valentina ; Barral, María Elena
In: Anuario de Estudios Americanos; Vol. 69 No. 1 (2012); 139-167 ; Anuario de Estudios Americanos; Vol. 69 Núm. 1 (2012); 139-167 ; 1988-4273 ; 0210-5810 ; 10.3989/aeamer.2012.v69.i1, 2012
academicJournal

Titel:
The rural Clergy, its forms of social Intervention and its politicization (the Dioceses of Buenos Aires and Cordoba in the first half of the 19th Century) ; El clero rural, sus formas de intervención social y su politización (las Diócesis de Buenos Aires y Córdoba en la primera mitad del siglo XIX)
Autor/in / Beteiligte Person: Ayrolo, Valentina ; Barral, María Elena
Link:
Zeitschrift: Anuario de Estudios Americanos; Vol. 69 No. 1 (2012); 139-167 ; Anuario de Estudios Americanos; Vol. 69 Núm. 1 (2012); 139-167 ; 1988-4273 ; 0210-5810 ; 10.3989/aeamer.2012.v69.i1, 2012
Veröffentlichung: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012
Medientyp: academicJournal
DOI: 10.3989/aeamer.2012.1.05
Schlagwort:
  • Rural clergy
  • Córdoba
  • Buenos Aires
  • Mediation
  • Clero rural
  • Mediación
  • primera mitad del siglo XIX
  • Time: First half of 19th Century
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos - CSIC)
  • Document Type: article in journal/newspaper
  • File Description: application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Relation: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/565/568; Agüero, Alejandro: «“Las penas impuestas por el Divino y Supremo Juez”. Religión y justicia secular en Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46, 2009, 203-230.; Ayrolo, Valentina: «Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: La Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 14, Buenos Aires, 1996, 31-60.; Ayrolo, Valentina: «Argumentos y prácticas patronales durante la experiencia de la centralidad política en las Provincias Unidas, 1810-1821», Anuario, Centro de Estudios Históricos «Profesor Carlos S.A. Segreti», 4, Córdoba, 2004, 107-122.; Ayrolo, Valentina: «Patronage Ecclésiastique et souveraineté politique. Étude de cas: Córdoba del Tucumán (1820-1852)» Caravelle, 85, Toulouse, diciembre de 2005, 163-184.; Ayrolo, Valentina: Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en las autonomías provinciales. Buenos Aires, BIBLOS, 2007.; Ayrolo, Valentina: «Concursos curados como espacios de ejercicio de poder. Estudio de caso: los de la sede cordobesa entre 1799 y 1815», Hispania Sacra, 122, Madrid, 2008a, 659-681.; Ayrolo, Valentina: «Hombres armados en lucha por el poder. Córdoba de la postindependencia » Estudios Sociales, 35, XVIII, Santa Fe, 2008b, 23-60.; Ayrolo, Valentina: «El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815-1852», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2009, [En línea], Puesto en línea el 13 de noviembre de 2009, URL: http://nuevomundo.revues.org/index57521.html.; Ayrolo, Valentina: «La reforma sin reforma. La estructura eclesiástica de Córdoba del Tucumán en la primera mitad del siglo XIX.» Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 47, 2010, 273-300.; Ayrolo, Valentina: «La carrera política del clero. Aproximación al perfil políticoclerical de algunos hombres del XIX. El caso de los de Córdoba», Ferrari, Marcela (comp.): «Dossier: Acerca de los políticos y los procesos de profesionalización de la política», en PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 7 de marzo de 2011. En http:// www.historiapolitica/boletin.; Ayrolo, Valentina: «La presencia clerical en la Revolución de Independencia rioplatense », en Eckholt. Margit (comp.): Ciudadanía y memoria, Construcción de la Ciudadanía. Logros, límites y perspectivas en vista a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. ICALA, Universität Tübingen, en prensa.; Barral, María Elena: «Parroquias rurales, clero y población en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX», Anuario del IEHS, 20, Tandil, 2005, 359-388.; Barral, María Elena: «Ministerio parroquial, conflictividad y politización: algunos cambios y permanencias del clero rural de Buenos Aires luego de la revolución e independencia», en Ayrolo, Valentina (comp.): Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, Salta, CEPIHAUNSA, 2006, 153-178.; Barral, María Elena: De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en Buenos Aires rural tardocolonial, Buenos Aires, Prometeo, 2007.; Barral, María Elena: «Un salvavidas de plomo. Los curas rurales de Buenos Aires y la reforma eclesiástica de 1822», Prohistoria, 13, Rosario, 2009a, 51-68.; Barral, María Elena: «De mediadores componedores a intermediarios banderizos: el clero rural de Buenos Aires y la “paz común” en las primeras décadas del siglo XIX», Anuario del IEHS, 23, Tandil, 2009b, 151-174.; Barral, María Elena: «Los párrocos como mediadores en las fronteras del mundo colonial (Buenos Aires rural en el siglo XVIII)», en Barriera, Darío (comp.): Justicias y Fronteras. Estudios sobre la historia de la justicia en el Río de la Plata (Siglos XVII a XIX), Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Red Columnaria, 2009c, 65-88.; Barral, María E. y Fradkin, Raúl: «Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 27, Buenos Aires, 2005, 7-48.; Barral, María E. y Di Stefano, Roberto: «Las misiones «interiores» en la campaña de Buenos Aires, entre dos siglos: de los Borbones a Rosas», Hispania Sacra, 122, Madrid, 2007, 635-658.; Barrán, José P.: La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía en Uruguay (1730-1900). Montevideo, EBO, 1998.; Baubérot, Jean: Histoire de la laïcité française, París, PUF, 2000.; Baubérot, Jean: «Sécularisation y laïcisation. Une trame décisive» en L histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid, Casa de Velázquez, 2004, 17-38.; Calvo, Nancy: «‘Cuando se trata de la civilización del clero’. Principios y motivaciones del debate sobre la Reforma Eclesiástica porteña de 1822», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 24, Buenos Aires, 2001, 3-103.; Calvo, Nancy: «El clero y los tiempos de la política a principios del siglo XIX (1810-1822)», en Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (comps.): Para una historia de la iglesia. Itinerarios y estudios de caso, Salta, CEPIHA-UNSa, 2008, 145-165.; Caretta, Gabriela A. y Ayrolo, Valentina: «Clérigos seculares del Tucumán entre la colonia y la independencia (1776-1810)», en Aguirre, Rodolfo y Enríquez, Lucrecia (coords.): La iglesia Hispanoamericana de la colonia a la república, México, Editorial Plaza y Valdés-Ediciones Universidad Católica, 2008, 45-70.; Cervantes Bello, Francisco J.; Tecuanhuey Sandoval, Alicia y Mar - tínez López-Cano, María del Pilar (coords.): Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla- Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.; Chatellier, Louis: La religion des pauvres. Les missions rurales en Europe et la formation du catholicisme moderne XVIe-XIXe siècles, Paris, Ed. Aubier, 1993.; Chiaramonte, José C.: Ciudades, Provincias, Estados en los orígenes de la Nación argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997.; Connaughton, Brian: «La sacralización de lo cívico. La imagen religiosa en el discurso cívico-patriótico del México independiente. Puebla (1827-1853)», en Matute, Álvaro; Trejo, Evelia y Connaughton, Brian (coords.): Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, México, UNAM y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1995, 223-250.; Connaughton, Brian: «El cura párroco al arribo del siglo XIX: el interlocutor interpelado », en Mayer, Alicia (coord.): Religión y vida cotidiana. El historiador frente a la historia, UNAM, México, 2008, 189-214.; Connaughton, Brian: «Transiciones en la cultura político/religiosa mexicana, siglo XVII-1860. El aguijón de la economía política», en Cervantes Bello, Francisco J.; Tecuanhuey Sandoval, Alicia y Martínez López-Cano, María del Pilar (coords.): Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX, Puebla, 2008, 447-466.; Demélas-Bohy, Marie-Danielle: «La guerra religiosa como modelo», en Guerra, François-Xavier (coord.), Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Editorial Complutense, 1995, 143-164.; Demélas, Marie-Danielle et Saint-Geours, Yves: Jerusalen y Babilonia. Religión y Política en el Ecuador 1780-1880, Quito, Corporación Editora Nacional, 1988.; Di Stefano, Roberto: «Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835)», Anuario de Historia de la Iglesia, 12, Pamplona, 2003, 201-224.; Di Stefano, Roberto: El púlpito y la plaza, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2004.; Di Stefano, Roberto: «El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas», Anuario de Estudios Americanos, 63, 1, Sevilla, 2006, 19-50.; Di Stefano, Roberto: « ‘Ut unum sint’. La reforma como construcción de la Iglesia (Buenos Aires, 1822-1824)», Rivista di Storia del Cristianesimo, 3, Brescia, 2008, 499-523; Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris: Historia de la Iglesia Argentina, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000.; Di Stefano, Roberto y Peire, Jaime: «De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata», Andes, 15, Salta, 2004, 117-150.; Fradkin, Raúl: «Bandolerismo y politización de la población rural en Buenos Aires tras la crisis de la independencia (1815-1830)», Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, EHESS, 2005 [en línea] http://nuevomundo.revues.org/document309.html [consulta: 25 de febrero de 2008]; Fradkin, Raúl: «Coutume, loi et relations sociales dans la campagne de Buenos Aires (XVIIIe et XIXe siècles)», Garavaglia, Juan Carlos et Schaub, Jéan- Frédéric (eds.): Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16-19 siècle), Paris, Ëditions ÉHESS, 2005, 163-201.; Fradkin, Raúl: La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.; Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.; Garavaglia, Juan C.: Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Buenos Aires, Ediciones de la Flor/ IEHS/Universidad Pablo de Olavide, 1999.; Garavaglia, Juan C. y Marchena, Juan: América Latina. De los orígenes a la Independencia, Barcelona, Crítica, 2005.; Gauchet, Marcel: Le désenchantement du monde. Une histoire politique de la religion. Paris, Gallimard, 1987.; Gelman, Jorge: «Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 21, Buenos Aires, 2000, 7-32.; Halperin Donghi, Tulio: Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.; Herrejón Peredo, Carlos: Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1834. México, Colegio de Michoacán/Colegio de México, 2003.; Lida, Miranda: «Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La Revolución de Independencia y las iglesias rioplatenses» Revista de Indias, LXIV, 231, Madrid, 2004, 383-404.; Martínez, Ignacio: «De la monarquía católica a la nación republicana y federal. Soberanía y patronato en el Río de la Plata. 1753-1853», Secuencia, 76, México, 2010, 15-38.; Matute, Álvaro; Trejo, Evelia y Connaughton, Brian (coords.): Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, México, UNAM y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1995.; Moreno, José Luis y Mateo, José: «El ‘redescubrimiento’ de la demografía histórica en la historia económica y social», en Anuario del IEHS, 12, Tandil, 1997, 35-56.; Palomo del Barrio, Federico: Fazer dos campos escolas excelentes: los jesuitas de Evora, la misión interior y el disciplinamiento social en la época confesional (1551-1630), Tesis Doctoral, IUE, Florencia, 2000.; Peire, Jaime: El taller de los espejos, Buenos Aires, Claridad, 2000.; Peña, Roberto: «Los jueces pedáneos de la provincia de Córdoba», Revista de Historia del Derecho, 2, Buenos Aires, 1974.; Ratto, Silvia: «Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840», Entrepasados, 11, Buenos Aires, 1996, 21-34.; Rico Callado, Francisco: Misiones populares en España entre el Barroco y la Ilustración, Valencia, Inst. Alfons el Magnànim, 2006.; Romano, Silvia: «Producción y productores agropecuarios en Córdoba, primera mitad del siglo XIX», en Garavaglia, Juan C.; Gelman, Jorge y Zeberio, Blanca (comps.): Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, La Colmena UNICEN, 1999, 7-43.; Romano, Silvia: «Instituciones coloniales en contextos republicanos: los jueces de la campaña cordobesa en la primeras décadas posrevolucionarias», en Herrero, Fabián (comp.): Revolución: política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Buenos Aires, Ed. Cooperativas, 2004, 167-200.; Romano, Silvia: «La representación política de la campaña cordobesa en la primera mitad del siglo XIX. Jueces, comandantes, curas y otros electores», Actas de las XI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.; Taylor, William B.: «El camino de los curas y de los Borbones hacia la modernidad », en Matute, Álvaro; Trejo, Evelia y Connaughton, Brian (coords.), Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, México, 1995, 81-113.; Taylor, William B.: Ministros de lo Sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.; Tell, Sonia: Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850), Buenos Aires, Prometeo, 2008.; Ternavasio, Marcela: «Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)», en Goldman, Noemí (dir.): Nueva Historia Argentina. Revolución, República y Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, 159-197.; Tonda, Américo: Orellana y la Revolución, Córdoba, JHPC, 1984.; https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/565
  • Rights: Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -