Zum Hauptinhalt springen

Precedents of Archaeology of the Architecture in art historiography: Francisco M.ª Tubino’s studies in the Alcázar of Seville (1885) ; Precedentes de la Arqueología de la Arquitectura en la historiografía artística: las investigaciones de Francisco M.ª Tubino en el Alcázar de Sevilla (1885)

de-Tena-Ramírez, Carmen
In: Arqueología de la Arquitectura; No. 14 (2017); e053 ; Arqueología de la Arquitectura; Núm. 14 (2017); e053 ; 1989-5313 ; 1695-2731 ; 10.3989/arqarqt.2017.i14, 2017, S. 255-276
academicJournal

Titel:
Precedents of Archaeology of the Architecture in art historiography: Francisco M.ª Tubino’s studies in the Alcázar of Seville (1885) ; Precedentes de la Arqueología de la Arquitectura en la historiografía artística: las investigaciones de Francisco M.ª Tubino en el Alcázar de Sevilla (1885)
Autor/in / Beteiligte Person: de-Tena-Ramírez, Carmen
Link:
Zeitschrift: Arqueología de la Arquitectura; No. 14 (2017); e053 ; Arqueología de la Arquitectura; Núm. 14 (2017); e053 ; 1989-5313 ; 1695-2731 ; 10.3989/arqarqt.2017.i14, 2017, S. 255-276
Veröffentlichung: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017
Medientyp: academicJournal
DOI: 10.3989/arq.arqt.2017.002
Schlagwort:
  • Francisco M.ª Tubino
  • Alcázar of Seville
  • Patio del Yeso
  • Cuarto del Caracol
  • art historiography
  • Alcázar de Sevilla
  • historiografía artística
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Arqueología de la Arquitectura (E-Journal)
  • Document Type: article in journal/newspaper
  • File Description: text/html; application/pdf; application/xml
  • Language: Spanish; Castilian
  • Relation: https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/207/312; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/207/313; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/207/314; Acosta Sánchez, J. 1998: "Francisco María Tubino y Rada: Federalismo y Proto-Andalucismo en el XIX", Estudios regionales, 52, pp. 255-276.; Aguilar Criado, E. 1990: Cultura y Folklore popular en Andalucía (Los orígenes de la Antropología). Sevilla.; Almagro Gorbea, A. 1999: "El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla", Al-qantara: revista de estudios árabes, 20, pp. 331-376.; Almagro Gorbea, A. 2002: "El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla)", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 175-192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.14; Almagro Gorbea, A. 2007: "Los Reales Alcázares de Sevilla", Artigrama, 22, pp. 155-185.; Almagro Gorbea, A. 2015: "Los jardines andalusíes y mudéjares del Alcázar de Sevilla", en Los jardines del Real Alcázar de Sevilla. Historia y arquitectura desde el medievo islámico al siglo XX. Sevilla, pp. 1-39.; Amador de los Ríos, J. 1874a: "Puertas del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla", Museo Espa-ol de Antigüedades, III, pp. 433-470.; Amador de los Ríos, J. 1874b: Sevilla pintoresca. Sevilla.; Arce Sainz, F. 2009: "Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 21-29. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09002; Arias Casta-ón, E. 1990: "Francisco María Tubino y el diario La Andalucía ante la Primera República: Patria y Federalismo", en Actas IV Congreso sobre el Andalucismo histórico. Sevilla, pp. 263-280.; Ayarzagüena Sanz, M. 1994: "Pioneros. Francisco M.ª Tubino y Oliva (1834-1888)", Revista de Arqueología, 156, pp. 42-45.; Ayarzagüena Sanz, M. 2004: "Francisco María Tubino y Oliva", Zona Arqueológica, 3, pp. 197-201.; Azkarate Garai-Olaun, A. 2002: "Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 55-71. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.6; Azkarate Garia-Olaun, A. 2008: "La Arqueología de la Arquitectura en el siglo XXI", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 11-13. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.86; Belén Deamos, M. 1991: "Apuntes para una historia de la arqueología andaluza: Francisco M. Tubino (1833-1888)", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IX, 1-2, pp. 7-15.; Belén Deamos, M. 2002: "Francisco María Tubino y la arqueología prehistórica en España", en Arqueología fin de siglo: la arqueología espa-ola de la segunda mitad del XIX (I Reunión Andaluza de historiografía arqueológica), Sevilla, pp. 43-55.; Bianchi Bandinelli, R. 1982: Introducción a la arqueología clásica como historia del arte antiguo. Madrid PMid:7121298; Borja Barrera, F. y Barral Muñoz, M. A. 2010: "Secuencia geoarqueológica y reconstrucción paleogeográfica", en Tabales Rodríguez, M. A. 2010: El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y evolución en la Edad Media. Memoria arqueológica 2000-2005. Sevilla, pp. 25-38.; Borrás Gualís, G. 2001: Cómo y qué investigar en historia del arte: una crítica parcial de la historiografía del arte espa-ol. Barcelona.; Boto, G. y Martínez, A. M. 2010: "Historiar la Arquitectura medieval. Intersecciones epistemológicas de la Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 263-275. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10012; Brogiolo, G. P. 1995: "Arqueología estratigráfica y restauración", Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 31-36. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095; Brogiolo, G. P. 2002: "L'Archeologia dell'architettura in Italia nell'ultimo quinquennio (1997-2001)", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp.19-26. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.3; Caballero Zoreda, L. 2012: "A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectura", en Momplet, A. E., Moreno, F. J. y Silva, N. (eds.), 711: el arte entre la Hégira y el califato Omeya de al Andalus, Anales de Historia del Arte, 23, Vol. Ext. pp. 101-130.; Caro, R. 1634: Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria. Sevilla.; Carrero Santamaría, S. 2008: "Teoría y método en la Historia de la Arquitectura Medieval. Algunas reflexiones", en Seminari d'estudis històrics 2007: Arqueologia de l'arquitectura, pp. 5-27. Palma de Mallorca.; Cómez Ramos, R. 2007: "Historia del arte y arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla". Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 90, pp. 313-334.; Cómez Ramos, R. 2013: "El Alcázar bajo medieval", Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 14, pp. 120-137.; Díaz-Andreu, M. 1995: "Arte y Arqueología: la larga historia de una separación", en Historiografía del Arte Espa-ol en los siglos XIX y XX (VII Jornadas de Arte), Madrid, pp. 151-160.; Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. (coords.) 2009: Diccionario histórico de la Arqueología en España. Madrid.; García Martín, E. 1979: "Dos planos del Alcázar de Sevilla", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 45, pp. 439-443; Gestoso y Pérez, J. 1889a: Necrología del Excmo. Se-or D. Francisco María Tubino. Sevilla. Sevilla.; Gestoso y Pérez, J. 1889b: Sevilla monumental y artística. Sevilla.; González-Deleito, N. 1968: El escritor Francisco María Tubino y el movimiento cervantista del siglo XIX. Madrid.; Kultermann, U. 1996: Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid. PMid:8666708; Madrazo y Kuntz, P. de 1884: Sevilla y Cádiz. Madrid; Manzano Martos, R. 1995: "Casas y Palacios en la Sevilla Almohade. Sus precedentes hispánicos", en Navarro Palazón, J. (ed.), Casas y palacios de Al-Andalus: (siglos XII y XIII). Barcelona, pp. 315-352.; Manzano Martos, R. 1999: Prólogo a Tubino y Oliva, F. M.: El Alcázar de Sevilla. Sevilla.; Marín Fidalgo, A. 1990: El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Sevilla; Moreno Martín, F. J. 2014: "Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la Historia del Arte", Arqueología de la Arquitectura, 11: e009. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.008; Muñoz Pérez, A. 1988: "Tubino: Apuntes para una biografía", Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltare-os, 0, 81-84.; Peiró Martín I. y Pasamar Alzuria G. 1991: "El nacimiento en España de la Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y profesionalización, 1856-1936)", Kalathos, 9-10, pp. 9-30.; Pierotti, P. y Quirós, J. A. 2000: "Archeologia dell'architettura e storia dell'architettura: due discipline a confronto", en Brogiolo, G. P. (ed.), II Congresso Nazionale di Archeologia Medievale. Musei Civici, Chiesa di Santa Giulia. Brescia, 28 settembre-1 ottobre 2000, pp. 377-380. All'Insegna del giglio, Florencia.; Portús, J. 2015: "La historiografía artística: las artes plásticas", en Aullón de Haro, P. (coord.), Historiografía y teoría de la historia del pensamiento, la literatura y el arte. Madrid. PMCid:PMC4511019; Quirós Castillo, J. A. 2002: "Arqueología de la Arquitectura en España", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 27-38. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.4; Revuelta Tubino, M. 1989: "Un académico olvidado: Francisco María Tubino, a los cien a-os de su muerte (1833-1888)", ACADEMIA. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 68, pp. 61-101.; Ripoll López, O. y Ripoll López, G. 1988: "Los conceptos de arqueología e historia del arte antiguo y medieval: apuntes historiográficos", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. I, 1988, pp. 411-426; Rueda Muñoz de San Pedro, G. 1991: "Franciso M.ª Tubino (1833-1888) y la Revista de Bellas Artes (1866-1968)", en J. Arce y R. Olmos (eds.). Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (XVIII-XX). Madrid.; Tabales Rodríguez, M. A. 1997-1999: Intervención arqueológica en el Patio de la Montería del Real Alcázar de Sevilla. Memoria científica. Sevilla.; Tabales Rodríguez, M. A. 2002a: El Alcázar de Sevilla. Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Sevilla.; Tabales Rodríguez, M. A. 2002b: "Investigaciones en la primitiva puerta del Alcázar de Sevilla". Anuario de Arqueología Andaluza 1999, pp. 195-211. Sevilla.; Tabales Rodríguez, M. A. 2006: "Investigaciones arqueológicas en la portada de la Montería", en Apuntes de Alcázar de Sevilla, 7, pp. 7-39.; Tabales Rodríguez, M. A. 2010: El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y evolución en la Edad Media. Memoria arqueológica 2000-2005. Sevilla.; Tubino y Oliva, F. M.ª 1886: Estudios sobre el arte en España. La arquitectura hispano-visigoda y árabe espa-ola. El Alcázar de Sevilla. Una iglesia mozárabe. Sevilla.; Tubino y Oliva, F. M.ª 2003: Historia del Renacimiento literario contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia, P. Anguera (ed.). Pamplona.; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/207
  • Rights: Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -